Cementerio El Salvador (Jujuy)
| Cementerio El Salvador | ||
|---|---|---|
| Localización | ||
| País | Argentina | |
| Ubicación | San Salvador de Jujuy | |
| Coordenadas | 24°11′17″S 65°17′28″O / -24.18811, -65.29111 | |
| Información general | ||
| Usos | cementerio, crematorio y atracción turística | |
| Construcción | 1863 | |
| Inauguración | 1907 | |
| https://www.sansalvadordejujuy.gob.ar/tag/cementerio-el-salvador/ | ||
El cementerio El Salvador se encuentra ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, Argentina. Fue inaugurado en 1907 por la municipalidad capitalina para poner fin a la costumbre española de sepultar a los muertos en las iglesias.
Es considerado una “joya” de la arquitectura jujeña, donde se pueden encontrar diferentes estilos de creación a lo largo del tiempo. El acceso es a través de un pórtico sobre una escalera de mármol sostenida por cuatro columnas toscanas. Se puede realizar un interesante paseo por su interior y ver lápidas y mausoleos tan antiguos como el cementerio mismo.
Ilustres inhumados
Allí están sepultados varios gobernadores de la provincia y otras figuras destacadas.
- Pedro Castañeda (ca. 1800-1863), comerciante, gobernador de la provincia de Jujuy entre 1849 y 1851 y como interino en 1855.
- José Benito de la Bárcena (1821-1890), médico, gobernador de la provincia de Jujuy entre 1852 y 1853 y efímeramente en 1871.
- Benjamín Villafañe Bazán (1819-1893), militar y escritor, gobernador de la provincia de Tucumán (1861), senador y rector del Colegio Nacional de Jujuy en 1880. Uno de los pocos sobrevivientes, con 18 años, de la batalla de Santa Bárbara, que fue en Humahuaca entre la milicia jujeña y la boliviano-peruana. Además su hijo fue gobernador de Jujuy.[1]
- Almita Visitación Sibila (1876-1908), mujer campesina víctima de violencia de género, en lo que se considera el primer feminicidio ocurrido en la provincia de Jujuy.
- Carlos María Schüel (1857-1927), ingeniero agrónomo, desarrolló labores en áreas como arqueología, geología del petróleo, zoología, botánica y paleontología. En homenaje a su legado, el parque botánico municipal lleva su nombre.
- Mary Jeanette Stevens (1845-1929), conocida como Miss Juanita, docente de origen estadounidense que formó parte del plantel de "maestras normalistas" dentro de la política educativa implementada durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.
- Nicolás Del Frari (1888-1947), reconocido artesano italiano del mármol y de la piedra, quien donó la Capilla de El Salvador y del Buen Pastor, y quien trabajó en las escalinatas de la Escuela Normal Superior y en las bases de las estatuas de la artista Lola Mora.[2]
- Benjamín Villafañe Chaves (1877-1952), abogado y escritor, gobernador de la provincia de Jujuy entre los años 1924 y 1927.
- Horacio Carrillo (1887-1955), primer rector de la Escuela de Minas y primer gobernador radical de la provincia de Jujuy. Se ocupó de la terminación de la Casa de Gobierno y de erigir el monumento al General Belgrano en la Plaza central, además de la ruta Palpalá-San Pedro de Jujuy.
- Néstor Manuel Sequeiros (1904-1961), médico y político jujeño, fundador del Hospital Neuropsiquiátrico que hoy lleva su nombre. Entre 1942 y 1943, fue legislador provincial por el Partido Demócrata.[3]
- Horacio Guzmán (1913-1992), abogado, gobernador de la provincia de Jujuy 1958-1962 y 1963-1964.
- Carlos Ferraro (1953-2025), periodista y escritor, gobernador de la provincia de Jujuy entre 1996 y 1998.