Ceca de Alejandría

Egipto en la Antigüedad tardía con la división de las provincias romanas orientales en 395.

La ceca de Alejandría, ceca de Alexandria o ceca de Alexandreia fue una casa de moneda creada por Alejandro Magno (r. 336–323 a. C.) en la antigua ciudad de Alexandria, ciudad, fundada en 331 a. C. (actual Alejandría, en Egipto). Durante siglos, la acuñación de moneda en el Norte de África, se centralizó en esta ceca, importante centro de producción para los diferentes imperios que controlaron la región, desde los ptolomeos hasta los bizantinos.[1]​ Sus emisiones finalizaron cuando Alejandría fue conquistada por los musulmanes en 646.

Historia

El sistema monetario de los ptolomeos, era un sistema cerrado, donde no se podía importar o exportar moneda, basado en dracmas de bronce y tetradracmas, al principio en plata y más tarde de vellón. Bajo el Imperio romano, Alejandría se había convertido en la ciudad más importante y populosa de Egipto y una de las capitales regionales del Imperio. Allí se estableció una ceca imperial, que estaba bajo el pleno control del emperador.

El sistema monetario ptolomeico finalizó en 294, con la reforma monetaria de Diocleciano, que suprimió el sistema griego de la tetradracma y lo incorporó al sistema unitario romano imperial, comenzando a emitir los nuevos folles de Alejandría en 296.[2]​ Las emisiones continuaron hasta el 473, cuando se cerró la ceca, que sería nuevamente reabierta con Justiniano I,[3]​ hasta que se cerró definitivamente con la invasión musulmana.

Las fracciones y múltiplos de la dracma acuñados en Alejandría tenían denominaciones en oro, plata y bronce. Las monedas de oro incluían la pentadracma (también llamada trichryson por tener una relación con tres estateros de oro, equivalentes a sesenta dracmas de plata) y la octadracma, y entre las monedas de plata estaban la tetradracma, y la decadracma.[4]

Las leyendas de las monedas alejandrinas estaban todas en griego inicialmente, y presentaban frecuentemente simbología griega.

Monedas de los nomos

Además de las monedas acuñadas en Alejandría, la acuñación provincial de Egipto también incluyó monedas de bronce acuñadas para los nomos, denominadas nomói o nome y para algunas de las ciudades más importantes, que, sin embargo, se acuñaban en Alejandría. Recientemente se ha sugerido que también hubo una ceca en Milne, la segunda ciudad más grande del Bajo Egipto. Las nomói llevaban la efigie del emperador en el anverso y el nombre de un nomo en el reverso.

En tiempos de Adriano, había en Egipto 42 centros administrativos o nomos, que, sin embargo, aumentaban y disminuían constantemente debido a la escisión de algunos o a la fusión de otros. A continuación se muestra una lista completa de todos los nomos del Egipto romano.

Bajo Egipto

Número Capital (en egipcio) Capital (en griego) Capital (hoy día) Principales deidades
1 Men nefer (Estable es la belleza) Menfis Guiza Ptah
2 Sejem Latópolis Ausim Horus
3 Imu Momemphis/Apis Kom el-Hisn Hapi
4 Seka Prosofis Tanta Sobek
5 Sau (Zau) Sais Sa el-Hagar Neit
6 Jasut o Jasuut Xois Saja Amón-Ra
7 Per Heneb Metelis Damanhur Osiris
8 Per Atum Patamos Tell el-Masjuta Atum
9 Per Usir Busiris Abu Sir Bana Andyety/Osiris
10 Herraheriib Atribis Banha Horus
11 Taremu Leontópolis Mit Ghamr Shu, Tefnet
12 Chebnecher Sebennitos Samannud Onuris
13 Iunu Heliópolis El Cairo Ra
14 Mesent Sile Tell Abu Seifa Horus
15 Per Gehuti Hermópolis Parva Baqliya Thot
16 Permanebsete Mendes Tell el-Ruba Jnum
17 Sma-Behdet Dióspolis Inferior Tell el-Balamun Behedety
18 Per-Bastet Bubastis Zagazig Bast
19 Immet Buto Tell el-Farain Uto
20 Per Seped Facusa Faqua Sopdu

Alto Egipto

Número Capital (en egipcio) Capital (en griego) Capital (hoy día) Principales deidades
1 Abu Suene Elefantina/Syene Asuán Jnum
2 Behedet Apolinópolis Magna Edfu Horus
3 Nejen-Nejeb Hieracómpolis-Heleitiiaspolis Kom el-Ahmar - el-Jab Nejbet
4 Hermontis Hermontis/Dióspolis Magna/Tebas Luxor Montu, Amón
5 Gebtu Coptos Qift Min
6 Iunet Dendera Dandara Hathor
7 Het-sejem Dióspolis Parva Hu Hathor
8 Tanit/Abdu Thinis/Abidos Girga Jentamentiu
9 Ipu Panópolis/Jemmis Ajmin Min
10 Per-Hathor Afroditópolis Gebelein Hathor
11 Shas-hotep Ipseli Shubt Khnum
12 Nehen Hieracon Deir el-Gebraui Horus/Matyt
13 Sauty Licópolis Asiut Upuaut
14 Kes Cusae el Qusiya Uj, Hathor
15 Jemnu Hermópolis Magna el-Ashmuneim Bes
16 Hebenu Antinoe Beni Hasan Heket, Pajet
17 Hardai Cinópolis el Kes Anubis
18 Henesu Hipponos Kom el-Ahmar Nemty
19 Per Meset/Per-Medyed Oxirrinco el-Bahnasa Igay
20 Henet-Nesut/Henen Nesut Heracleópolis Magna Ihnasiya el-Medina Atum, Herishef
21 Per Sobek Cocodrilópolis/Arsinoe Medinet el-Fayun Sobek
22 Tepihu Afroditópolis Atfih el-Jamar Hesat

Datación de las monedas

Nerón y Popea. AR, 12,49 g; tetradracma del décimo año del reinado de Nerón (64).
Izquierda: Cabeza radiada de Nerón. Derecha: Busto de Popea Sabina; la fecha está en el campo, a la derecha, frente a la emperatriz.

Hacia el final de su reinado, Augusto retomó la tradición ptolemaica de datar las monedas del Antiguo Egipto. Por regla general, la fecha podía deducirse del año de reinado del emperador representado en las monedas. Este año iba precedido de una L que significaba "ETOYΣ". En algunos casos, el año se escribe completo, como es el caso del noveno año (ENATOY).

Α=1 Β=2 Γ=3 Δ=4
Ε=5 Ϝ=6 Ζ=7 Η=8
Θ=9 Ι=10 Κ=20 Λ=30
Μ=40 Ν=50 Ξ=60 Ο=70

Véase también

Referencias

  1. Ceca de Alexandria. En Tesorillo. Consultado el 30 de julio de 2025.
  2. J. Ignacio San Vicente (1999). Circulación monetaria en Hispania durante el siglo IV. Madrid: Museo Casa de la Moneda. p. 61. ISBN 84-89157-12-X. 
  3. Los dracmas de Alejandría durante el Imperio Romano. En blog numismático. 10 de julio de 2024. Consultado el 30 de julio de 2025.
  4. Mørkholm, Otto (1975). «Ptolemaic Coins and Chronology: The Dated Silver Coinage of Alexandria». Museum Notes (American Numismatic Society) 20: 7–24. ISSN 0145-1413. JSTOR 43574137. Archivado desde el original el 4 de jubio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2025. 

Bibliografía

  • Giulio Cordero di San Quintino (1823). Descrizione delle medaglie dei Nômi. Turín. 
  • Giovanni Dattari: Monete imperiali greche, Numi Augg. Alexandrini, El Cairo, 1901.

Enlaces externos