Causia (sombrero)

Causia (en griego antiguo: καυσία, romanizado: kausía) era un sombrero de fieltro en forma de tapa más o menos convexa, que a veces se sujetaba bajo la garganta con cordones.[1] Se utilizaba entre los antiguos macedonios y las poblaciones vecinas.[2] De color púrpura, formaba parte del atuendo de los reyes de Macedonia [3] en el período helenístico y, quizás, incluso antes de Alejandro Magno.[4][5] Las representaciones del causia pueden encontrarse en diversas monedas y estatuas halladas desde el Mediterráneo hasta el reino indogriego.
Etimología
El nombre deriva de que mantiene el calor (en griego antiguo: καῦσις, romanizado: kaûsis).[3]
En Macedonia
El causia rojo con una diadema de tela blanca con flecos en los extremos que caían sobre la espalda era uno de los regalos reales de los reyes macedonios.[6] [7]
En las representaciones de reyes con traje militar, el causia estaba provisto de carrilleras y correas en la barbilla con la diadema atada a ella y no apretada en las sienes debajo de ella.[2]
Según Bonnie Kingsley, pudo llegar al Mediterráneo como sombrero de campaña usado por Alejandro y los veteranos de sus campañas en el río Indo,[8] pero, según Ernst Fredricksmeyer, estaba demasiado arraigado en la indumentaria macedonia como para haber sido importada de Asia a Macedonia.[9]
En la Antigua Roma
El causia en la Antigua Roma estaba representado en las monedas de la gens Marcia que representaban a Filipo V de Macedonia,[2] entre las clases pobres para protegerse del sol.[10]
Pakistán y Afganistán
Actualmente en Afganistán y Pakistán y Jammu y Cachemira, territorios que estuvieron bajo dominio macedonio, se utiliza el pakol, un sombrero cuyo parecido con el causia sugiere que es una reminiscencia de este último.[11]
-
Antiguo macedonio llevando el causia. -
Estatuilla de piedra caliza de un niño con un causia -
Moneda del rey grecobactriano Antímaco I con el causia macedonio, c.185-170 a. C.
Véase también
Referencias
- ↑ Aurigemma, Salvatore (1931). «Causia,». Enciclopedia Italiana (en italiano) (Roma Istituto dell'Enciclopedia Italiana).
- ↑ a b c «Causia». Treccani.it – Vocabolario Treccani on line (en italiano). Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana. Consultado el 13 de junio de 2025.
- ↑ a b Harry Thurston Peck (1898). «Causia». Harpers Dictionary of Classical Antiquities.
- ↑ Kingsley, 1984, pp. 66-68.
- ↑ Kingsley, Bonnie M. (1984). «The Kausia Diadematophoros». American Journal of Archaeology (en inglés) 88 (1): 66-68. JSTOR 504602. S2CID 193037990. doi:10.2307/504602. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ Liddell, Henry; Scott, Robert. «καυσία, ἡ». A Greek-English Lexicon.
- ↑ Kingsley, Bonnie M. (1981). «The Cap That Survived Alexander». American Journal of Archaeology 85. p. 39.
- ↑ Kingsley, Bonnie M. (1981). «The Cap That Survived Alexander». American Journal of Archaeology (en inglés) 85. p. 39.
- ↑ Fredricksmeyer, Ernst (1986). «Alexander the Great and the Macedonian kausia». Transactions and Proceedings of the American Philological Association (en inglés) 116. pp. 215-227.
- ↑ Plauto (1997). Mason Hammond; Arthur M. Mack; Walter Moscalew, eds. Miles gloriosus (en inglés). Revisado y corregido por Mason Hammond. Harvard University Press. p. 184. ISBN 0-674-57437-0. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ Ian Worthington; N. G. L. Hammond (1994). Ventures into Greek history (en inglés). Oxford: Clarendon Press. p. 135. Consultado el 14 de junio de 2025.
Bibliografía
- Bonnie M. Kingsley (enero de 1984). «The Kausia Diadematophoros». American Journal of Archaeology (en inglés) (Archaeological Institute of America, JSTOR) 88 (1). Consultado el 14 de junio de 2025.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Causia» de Wikipedia en italiano, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Kausia» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.