Catedral de Tehuacán

Catedral de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva
Catedral de Tehuacán

Catedral de Tehuacán en 2015.
Localización
País México México
División Puebla
Subdivisión Municipio de Tehuacán
Dirección C. 1 Sur 101, CP 75700, Tehuacán, Puebla, México
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Diócesis de Tehuacán
Arquidiócesis Arquidiócesis de Puebla
Uso Culto
Estatus Catedral
Advocación Inmaculada Concepción
Fundación 1728

La Catedral de Tehuacán, oficialmente Catedral de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva es un templo católico elevado al rango de catedral, siendo sede de la diócesis de Tehuacán. Está ubicada en la ciudad de Tehuacán, del municipio homónimo, en el estado de Puebla.

Historia

Su construcción comenzó el 21 de agosto de 1724, durante las fiestas para conmemorar el aniversario de la caída de Tenochtitlán y finalizó en 1728, estuvo a cargo de la población de Tehuacán.[1][2][3][4]

La iglesia esta dedicada a la Inmaculada Concepción y se cuenta que la imagen de la virgen que se encuentra en el altar mayor fue encontrada en una cueva del cerro Colorado, por lo que el nombre de la iglesia incluye el término "Cueva".[1][5]

El templo no era la iglesia principal de Tehuacán, ya que ese título le correspondía al de San Francisco, por lo que el templo de la Inmaculada Concepción era simplemente conocida como "La Parroquia" hasta que en 1962 el templo fue consagrado como catedral, a causa de que el papa Juan XXIII mediante la bula Quem ad modum[6]​ erigió la diócesis de Tehuacán, por lo cual el templo es sede de la diócesis.[1][3][4][7]

Arquitectura

La Catedral de Tehuacán presenta un diseño arquitectónico que integra elementos de distintos estilos, entre ellos el barroco, el neoclásico, el renacentista y el herreriano. La estructura se organiza en planta de cruz latina, con una nave principal amplia y un crucero que sostiene una cúpula central recubierta de talavera. El edificio está construido principalmente en piedra y adobe, y cuenta con proporciones simétricas tanto en su fachada como en el diseño interno.[8][1][3]

El exterior se distingue por una portada principal sobria, de estilo renacentista, acompañada por dos torres laterales. Algunos detalles decorativos incluyen hojas de canto, cabezas esculpidas y un reloj enmarcado por figuras angélicas.[1][3]​ En el interior, destacan elementos ornamentales como bóvedas decoradas con más de un centenar de figuras de ángeles, un altar principal de gran altura y una bóveda giratoria que permite exhibir diferentes imágenes religiosas.[3][1]

La iluminación natural y la disposición de los espacios interiores contribuyen a una atmósfera contemplativa. Los materiales, como el cedro tallado en los confesionarios y la cerámica vidriada en la cúpula, refuerzan un estilo que combina funcionalidad litúrgica con una cuidada expresión artística. La catedral también alberga objetos litúrgicos de gran tamaño, como una custodia decorativa y diversos elementos simbólicos vinculados al culto católico.[3][1]

Referencias

  1. a b c d e f g Catedral de Tehuacán (29 de marzo de 2011). «Página Oficial». México. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  2. «Catedral de Nuestra Señora de la Concepción - Destinos México». 28 de enero de 2024. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  3. a b c d e f Tehuacán Historia y Turismo (27 de septiembre de 2013). «Historia de la Catedral de Tehuacán Puebla». Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  4. a b Noticias Tehuacán (25 de abril de 2018). «La Catedral de Tehuacán, en un inicio era conocida como La Parroquia». México. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. «Cultura Tehuacán - Virgen de la Inmaculada Concepción». sites.google.com. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. «Bula Quem ad modum» (pdf) (en latín). Váticano. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. mexicotravelclub. «México Travel Club». México. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. Scribd. «Catedral de Nuestra Señora de La Concepción También Se Le Conoce Como Templo de La Inmaculada Concepción y Cueva» (pdf). Consultado el 27 de agosto de 2025.