Castro de Vigo
| Castro de Vigo | ||
|---|---|---|
![]() Restos arqueológicos del castro, con las viviendas reconstruidas en segundo plano. | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Subdivisión | Pontevedra | |
| Municipio | Vigo | |
| Coordenadas | 42°13′56″N 8°43′40″O / 42.23222837365, -8.7277665510809 | |
| Historia | ||
| Tipo | Castro y Yacimiento arqueológico | |
| Época | Edad de Hierro | |
| Cultura | Castreña | |
| Construcción | Siglo II a. C. | |
| Abandono | Siglo III d. C. | |
| Gestión | ||
| Propietario | Ayuntamiento de Vigo | |
| Dimensiones del sitio | ||
| Altura | 96 m | |
El castro de Vigo es un poblado castreño situado en una pendiente del Monte del Castro de Vigo, en Galicia. Los restos excavados pertenecen a una pequeña parte del poblado que se extendería por las caras del monte, habitado entre el siglo II a. C. y el siglo III d. C. Fue abandonado pacificamente, probablemente por el traslado de sus habitantes a la zona del Areal, más próxima al mar.[1]
Basándose en la información proporcionada por el yacimiento y por otros castros similares, se reconstruyeron tres de las viviendas del poblado, que ilustran un momento inicial de ocupación romana. Estas son una vivienda circular con vestíbulo anexo, un almacén y una vivienda cuadrangular posterior a la conquista romana.[2][3]
Referencias
- ↑ Concello de Vigo. «Castro de Vigo». www.hoxevigo.org. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
- ↑ «Cartelería interior» (en gallego).
- ↑ R. Soteliño, Begoña (12 de junio de 2019). «Viaje a los orígenes de Vigo». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de junio de 2019.
.jpg)