Castillo de Doña Mencía

Castillo de Doña Mencía
Ubicación
País España
Comunidad Andalucía
Provincia Córdoba
Localidad Doña Mencía
Características
Tipo Fortaleza castellana
Construcción 1415
Propietario Ayuntamiento de Doña Mencía

El castillo de Doña Mencía es una fortificación medieval ubicada en la localidad española de Doña Mencía, provincia de Córdoba, Andalucía. Fue construido por Diego Fernández de Córdoba en 1415, señor de Baena y mariscal de Castilla.

Historia

Ramírez de las Casas-Deza relató que el nombre de la villa se remonta a la conquista cristiana de esta zona por el rey Fernando III de Castilla, quien entregó las tierras a Álvaro Pérez de Castro, cuya segunda esposa era la vizcaína doña Mencía López de Haro. Sin embargo, el militar murió en 1240, sin tomar posesión de ellas.[1]

El castillo fue construido durante el siglo XV, ya que la comarca de la Subbética se encontraba junto a la frontera con el Reino nazarí de Granada y se producían constantes ataques musulmanes. Por lo tanto, Diego Fernández de Córdoba, señor de Baena y mariscal de Castilla, pidió al monarca Juan II permiso para la construcción de un nuevo castillo en 1415, cuya aprobación vino de manos del regente Fernando de Antequera. El monarca, además, concedió en 1420 que veinte de sus vecinos estuvieran exentos de alcabalas y tributos para el asentamiento de la población. En 1481 la población aumentó a 150 vecinos.[1]

La torre del homenaje vista desde el exterior

En 1618, cuando la fortaleza perdió su carácter militar, se construyó el pósito municipal adosado al lienzo meridional, utilizándose desde entonces el castillo como almacén, granero y molinos hasta prácticamente el siglo XIX. El pósito fue reformado en 1710 por problemas de humedad y en 1759 se realizó un nuevo edificio. En 1920 se derribaron dos de las cinco arcadas del pósito para llevar a cabo la construcción de la Cámara agraria. En su última etapa pasó a manos del colegio de religiosas de Cristo Rey.[2]

En 1982 se construyó el consultorio médico y en 1992 el hogar del pensionista, ambos en la calle Juan Valera, que parasitaron el castillo, destruyendo parte del mismo. Finalmente, en 2009 se derribó la Cámara agraria para dar acceso al castillo y se adaptó el antiguo pósito como centro de interpretación de la fortaleza.[2]

Torres

La fortaleza albergaba una muralla de forma trapezoidal, dos torres circulares en las esquinas noreste y sureste, ambas conservadas en la actualidad. Las murallas estaban delimitadas por un adarve con un camino de ronda de un metro de anchura sin paradós. En el lienzo oriental se encontraba también el sistema de evacuación de aguas y la puerta primitiva de acceso, de 2,80 metros de altura y 2,40 metros de anchura, que únicamente puede observarse desde el interior, ya que fue colmatada por la torre del homenaje, construida en 1430. Este lateral oriental era la verdadera fachada del castillo, que daba directamente a la calle Llana.[2]

La torre cuadrangular occidental ha suscitado interés entre los expertos, ya que parece ser anterior a la construcción del castillo, probablamente realizada por el Imperio almohade o por los cristianos antes de 1415.[2]

Referencias

  1. a b «Castillo de Doña Mencía - Instituto Andaluz de los Castillos». 17 de febrero de 2023. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  2. a b c d Carlos Tapia (24 de marzo de 2017), Breve historia del Castillo Doña Mencía, consultado el 29 de agosto de 2025 .