Castellanosia caineana

Castellanosia caineana
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Browningieae
Género: Castellanosia
Cárdenas, 1951
Especie: C. caineana
Cárdenas, 1951
Sinonimia

Castellanosia caineana es una especie de planta suculenta perteneciente a la familia Cactaceae y único miembro del género monotípico Castellanosia. Se distribuye desde Bolivia hasta Paraguay.

Descripción

Tallo con botones florales

Castellanosia caineana es una especie de cactus que crece en forma de árbol. Sólo se ramifica desde la base y alcanza alturas de hasta 6 m. Los tallos son largos, cilíndricos, de color verde grisáceo, algo flexibles y claramente segmentados. Cada segmento se estrecha significativamente hacia su punta y llegan a medir de 30 a 40 cm de largo y de 8 a 11 cm de diámetro.

Normalmente presentan 9 costillas prounciadas y se caracterizan por poseer una ligera muesca. En ellas se sitúan areolas redondas y grises, las cuales están separadas unas de otras hasta 3 cm de distancia. Se distinguen dos tipos de espinas:

  • Las espinas de los brotes vegetativos son de color marrón, y entre ellas se diferencian 3 o 4 espinas centrales de 4 a 7 cm de largo, y de 15 a 16 espinas marginales de 0,8 a 4 cm de largo.
  • Las espinas de los brotes en flor son de color blanco a marrón, son copetudas y erizadas. Se distinguen hasta 25 espinas y alcanzan una longitud de 3 a 5 cm.

Las flores, más o menos violetas, miden de 3 a 5 cm de largo y están cubiertas de escamas superpuestas. Los frutos son esféricos, de color amarillo verdoso, y miden hasta 3 cm de largo.[1]

Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia hasta Paraguay y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.[2]

Taxonomía

Castellanosia caineana fue descrita por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa y publicada por primera vez en la revista científica Cactus and Succulent Journal (Los Ángeles) 23: 90 en 1951.[2]

Etimología
  • Castellanosia: nombre genérico otorgado en honor al botánico y explorador argentino Alberto Castellanos (1896-1968).[3]
  • caineana: epíteto geográfico que hace referencia al valle del Río Caine (Bolivia), lugar donde se descubrió la especie.[4]

Estado de conservación

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de "Preocupación Menor (LC)".[5]

Usos

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.

Referencias

  1. «Datos de Desert tropicals». Archivado desde el original el 18 de junio de 2008. Consultado el 9 de octubre de 2008. 
  2. a b «Castellanosia caineana Cárdenas | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 8 de enero de 2025. 
  3. «Castellanosia». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  4. «Castellanosia caineana». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 10 de mayo de 2021. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  5. IUCN (21 de septiembre de 2010). Castellanosia caineana: Oakley, L. & Pin, A.: The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T152348A183112414 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2020-3.rlts.t152348a183112414.en. Consultado el 28 de julio de 2025.