Carnavalización
La carnavalización es un concepto desarrollado por el teórico literario ruso Mijaíl Bajtín (1895–1975), que describe un fenómeno cultural y literario caracterizado por la inversión temporal de las normas y jerarquías sociales, permitiendo la libre expresión y la crítica a través del humor y la sátira.[1][2] [3]
Origen y desarrollo del concepto
Bajtín introdujo la idea de carnavalización en sus estudios sobre la literatura de François Rabelais, particularmente en su obra La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (1965). Observó que durante las festividades carnavalescas medievales, se suspendían las normas sociales, permitiendo una interacción libre entre personas de diferentes clases y la expresión de comportamientos normalmente reprimidos. Este ambiente de libertad y subversión se trasladó a la literatura, dando lugar a obras que reflejan estas características.[4]
Características principales

El carnaval, para Bajtín, es un cronotopo, es decir, la fusión de un tiempo y un espacio determinados.[5] La carnavalización en la literatura se manifiesta a través de:
- Inversión de jerarquías: Los roles sociales se invierten, permitiendo que lo bajo se eleve y lo alto se degrade.
- Profanación y parodia: Se ridiculizan las normas establecidas y se profanan símbolos sagrados, promoviendo una visión crítica de la realidad.
- Realismo grotesco: Uso de imágenes del cuerpo y sus funciones para destacar la materialidad y la conexión con la tierra.
- Polifonía: Presencia de múltiples voces y perspectivas, sin una autoridad única que imponga una verdad absoluta.[1]
Aplicaciones y ejemplos
Bajtín identificó la carnavalización en diversas obras literarias, destacando:
- Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais: Obra que ejemplifica la inversión de normas y el uso del humor grotesco.[1]
- Novelas de Fiódor Dostoyevski: Caracterizadas por la polifonía y la confrontación de ideas opuestas sin una resolución definitiva.[3]
Relevancia cultural
El concepto de carnavalización ha influido en estudios de literatura, antropología y sociología, proporcionando una herramienta para analizar cómo las sociedades expresan y negocian tensiones a través de la subversión temporal de normas.[6]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Bajtín, Mijaíl (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.
- ↑ Bajtín, Mijaíl (1987). Rabelais y su mundo. Ediciones Cátedra.
- ↑ a b Bajtín, Mijaíl (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.
- ↑ Ortiz Monasterio, Ignacio. «El carnaval según Bajtín». La liebre del Duero. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «Bajtin, carnaval y libro: una exploración del cronotopo festivo». Concentra. 2007. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ Loayza Cruz, Henry Augusto (2021). «Mijael Bajtín y la carnavalización del discurso». Síntesis. Consultado el 15 de mayo de 2025.