Capitaniense
| Era Eratema |
Periodo Sistema |
Época Serie |
Edad Piso |
Inicio, en millones de años[1] |
|---|---|---|---|---|
| Paleozoico | Pérmico | Lopingiense Lopingiano |
Changhsingiense Changhsingiano |
|
| Wuchiapingiense Wuchiapingiano |
||||
| Guadalupiense Guadalupiano |
||||
| Wordiense Wordiano |
||||
| Roadiense Roadiano |
||||
| Cisuraliense Cisuraliano |
Kunguriense Kunguriano |
283,3±0,4 | ||
| Artinskiense Artinskiano |
||||
| Sakmariense Sakmariano |
||||
| Asseliense Asseliano |
||||
| Carbonífero[2] | 358,86±0,19 | |||
| Devónico | 419,62±1,36 | |||
| Silúrico | 443,1±0,9 | |||
| Ordovícico | 486,8 ±1,5 | |||
| Cámbrico | 538,8±0,6 | |||
.jpg)
El Capitaniense o Capitaniano es el tercer y último piso y edad del Guadalupiense en la escala temporal geológica. Sucede al Wordiense y precede al Wuchiapingiense (primer piso del Lopingiense). Se inició hace unos 264,28 millones de años y terminó hace unos 259,5 millones de años.[1][3]
El Capitaniense se introdujo en la literatura científica por el paleontólogo estadounidense George Burr Richardson en 1904. El nombre procede del monte El Capitán (sierra de Guadalupe, Texas, Estados Unidos).[4][5]
Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)
La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Capitaniense se encuentra en la sección de Nipple Hill en el condado de Culberson (estado de Texas, Estados Unidos). Se caracteriza por la primera aparición del conodonto Jinogondolella postserrata. El piso y el GSSP fueron aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía y ratificados posteriormente por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en 2001.[3][5][6]
El techo del Capitaniense se define por el GSSP de la base del Wuchiapingiense, que se caracteriza por la primera aparición del conodonto Clarkina postbitteri, que marca el fin del evento de extinción del Capitaniense..[7]
Véase también
Referencias
- ↑ a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, el Carbonífero, no contemplado en Norte América, donde se han usado en su lugar Misisípico y Pensilvánico con el mismo rango de sistema o periodo.
- ↑ a b ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy.
- ↑ Richardson, G. B. (1904). «Report of a reconnaissance in Trans-Pecos Texas». University of Texas, Mineral Survey Series, Bulletin 9: 1-119.
- ↑ a b Shen, S.; Yuan, D.; Henderson, C. M.; Lambert, L. L.; Zhang, Y.; Erwin, D. H.; Ramezani, J.; Wang, X.; Zhang, H.; Wu, Q.; Wang, W.; Hearst, J. M.; Chen, J.; Wang, Y.; Qie, W.; Qi, Y. y Wardlaw, B. R. (2022). «The Global Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of the Capitanian Stage (Guadalupian, Middle Permian)». Episodes 45 (3): 309-331. doi:10.18814/epiiugs/2022/022004.
- ↑ ICS. «GSSP for Capitanian Stage» (en inglés). International Commission on Stratigraphy.
- ↑ Shen, S.; Yuan, D.; Zhang, Y.; Henderson , C. M.; Zheng, Q.; Zhang, H.; Zhang, M.; Dai, Y.; Xu, H.; Wang, W.; Li, Q.; Wang, Y.; Wang, X.; Mu, L.; Ramezani, J.; Erwin, D. H.; Angiolini, L.; Zhang, F.; Hou, Z.; Chen, J.; Zhang, X.; Zhang, S.; Wu, Q.; Pan, Y.; Stephenson, M. y Mei, S. (2024). «Redefinition of the Global Stratotype Section and Point (GSSP) and new Standard Auxiliary Boundary Stratotype (SABS) for the base of Wuchiapingian Stage (Lopingian Series, Permian) in South China». Episodes 47 (1): 147-177. doi:10.18814/epiiugs/2023/023023.