Campylopterus villaviscensio

Colibrí del Napo

Ejemplar macho de colibrí del Napo (Campylopterus villaviscensio) en Amazonas, Perú

Ejemplar hembra en la cordillera del Cóndor, Ecuador
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Campylopterus
Especie: C. villaviscensio
(Bourcier, 1851)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí del Napo
Distribución geográfica del colibrí del Napo
Sinonimia

Trochilus villaviscencio (protónimo)[2]

El colibrí del Napo,[3]ala-de-sable del Napo (en Perú y Colombia) o alasable del Napo (en Ecuador)[4]​ (Campylopterus villaviscensio) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Campylopterus. Es nativo de regiones subandinas del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye a lo largo de la vertiente oriental de los Andes desde el sur de Colombia (Nariño), por el este de Ecuador hasta el noreste de Perú (hasta San Martín).[5]

Esta especie es considerada común apenas localmente en sus hábitats naturales: los bosques montanos húmedos entre 1000 y 1800 m de altitud, hasta los 780 m en Nariño. Forrajea en estratos bajos a medios.[5]

Sistemática

Campylopterus villaviscensio, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 2, 1861.

Descripción original

La especie C. villaviscensio fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Jules Bourcier en 1851 bajo el nombre científico Trochilus villaviscensio; su localidad tipo es: «Napo, Ecuador».[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Campylopterus» se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado, curvo’ y «pteros» que significa ‘de alas’; y el nombre de la especie «villaviscensio» conmemora al geógrafo, botánico y explorador ecuatoriano Manuel Villavicencio Montúfar (1822-1871) .[6]

Taxonomía

Es monotípica.[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2023). «Campylopterus villaviscensio». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025. 
  2. a b Bourcier, J. (1851). «Note sur onze espèces nouvelles de Trochilidées». Compte Rendu des Séances de l'Académie des Sciences (en francés). 32: 186–188. Trochilus villaviscencio, p. 187. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1251-8050. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 127. 
  4. a b Avibase. «Colibrí del Napo Campylopterus villaviscensio (Bourcier, 1851)». Consultado el 15 de mayo de 2025. 
  5. a b c Züchner, T. & Boesman, P.F.D. (2020). «Napo Sabrewing (Campylopterus villaviscensio. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.napsab1.01. Consultado el 15 de mayo de 2025. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Campylopterus p. 87; villaviscensio p. 401». 

Enlaces externos