Campylopterus phainopeplus
| Colibrí de Santa Marta | ||
|---|---|---|
![]() Campylopterus phainopeplus, ilustración de Keulemans en The Ibis, 1881. | ||
| Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Campylopterus | |
| Especie: |
C. phainopeplus Salvin & Godman, 1879[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí de Santa Marta En temporada no reproductiva En temporada reproductiva | ||
El colibrí de Santa Marta,[3] ala de sable serrano, ala de sable de Santa Marta o ala de sable de cola azul (Campylopterus phainopeplus)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Campylopterus. Es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia y se encuentra críticamente amenazada de extinción.[1]
Distribución y hábitat
Se encuentra únicamente en las laderas noreste y sur de la sierra de Santa Marta, en el norte de Colombia. Esta especie antes era bastante común en su restringido hábitat: los bordes de bosque húmedo, plantaciones, especialmente viejas bananeras, a veces en páramos arbustivos hasta la línea de nieve, entre 1200 y 4800 m de altitud. Forrajea en estratos inferiores. Realiza movimientos altitudinales estacionales en cotas más bajas (1200 a 1800 m) durante la estación seca entre febrero y mayo; y más altas, ascendiendo al páramo 4800 m s. n. m., durante la estación húmeda entre junio y octubre.[5]
Descripción
Alcanza una longitud promedio de 13 cm. El pico de 2,5 cm de largo es ligeramente curvado. El macho es predominantemente verde: frente verde; la parte trasera de la corona y el dorso son de color verde brillante. La garganta y el pecho son de color azul iridiscente. La cola es azul y negra. En la hembra, la parte inferior es de color gris con los flancos y en las coberteras de la cola verdes; la cola tiene un color verde grisáceo con algunas manchas; y la corona y las mejillas son un poco más apagadas que en el macho.[6]
Alimentación
Toma el néctar de las flores. En la estación seca sale hasta las plantaciones del borde del bosque, para buscar las flores del banano.[1]
Estado de conservación
El colibrí de Santa Marta ha sido calificado como «críticamente amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a su restringida zona de distribución y su población muy reducida, estimada en no más que 50 individuos maduros.[1] Agravado porque la mayor parte de su área de distribución no puede visitarse con seguridad, por lo que se carece de datos sobre su historia natural.[5]
Sistemática

Descripción original
La especie C. phainopeplus fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en 1879 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, holotipo de San José».[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Campylopterus» se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado, curvo’ y «pteros» que significa ‘de alas’; y el nombre de la especie «phainopeplus» se compone de las palabras del griego «phaeinos» que significa ‘brillante’ y «peplos» que significa ‘capa’.[7]
Taxonomía
Es monotípica.[5]
Referencias
- ↑ a b c d BirdLife International (2020). «Campylopterus phainopeplus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ Salvin, O.; Godman, F.D. (1879). «On a collection of Birds from Sierra Nevada of Santa Marta, Columbia». The Ibis (en inglés y latín). 4(3): 196–206. Campylopterus phainopeplus, p. 202. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0019-1019.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2025. P. 127.
- ↑ a b «Colibrí de Santa Marta Campylopterus phainopeplus Salvin, O; Godman, FD 1879». Avibase. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ a b c Züchner, T., de Juana, E. & Boesman, P.F.D. (2020). «Santa Marta Sabrewing (Campylopterus phainopeplus)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.samsab1.01. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia: 259. Princeton University Press.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Campylopterus p. 87; phainopeplus p. 301».
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Campylopterus phainopeplus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Campylopterus phainopeplus en xeno-canto.


