Campylopterus largipennis
| Colibrí pechigrís | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Campylopterus | |
| Especie: |
C. largipennis (Boddaert, 1783)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí pechigrís | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí pechigrís[5] (Campylopterus largipennis), también denominado ala de sable gris (en Venezuela), alasable pechigrís (en Ecuador) o ala-de-sable de pecho gris (en Perú),[6] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Campylopterus. Es nativa de la cuenca del Amazonas y del escudo guayanés en América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye por una inmensa área que abarca Guayana Francesa, Surinam, Guyana, este y sur de Venezuela, y de la base oriental de los Andes hacia el este, del este y sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, hasta el norte y centro de Bolivia y la casi totalidad de la Amazonia brasileña.[7]
Esta especie es considerada de poco común a localmente común en sus hábitats naturales:[7] el sotobosque de bosques húmedos tropicales, en los bordes de los bosques altos, cerca de corrientes de agua, bosques secundarios, en tierras bajas hasta los 1300 m de altitud.[8] Entre 100 y 800 m en la mayor parte de su rango. Forrajea a alturas bajas a medias.[7]
Descripción
Mide entre 13,5 y 14,5 cm de longitud.[8] Pesa en promedio 8,5 g.[9] El cuello, pecho y vientre son de color grisáceo; el dorso es verde; la corona verde con pintas oscuras. Alas con las remeras primarias y secundarias color pizarra, terciarias verdes; su nombre viene de las plumas largas de las alas.[10] La cola es negra con puntas blancas.
Tiene la costumbre de posarse en las ramas abiertas y visibles. Los machos pueden juntarse en grupos de dos a cuatro a cantar.[10]
Reproducción
Construye el nido a cerca de un metro de altura, sobre una hoja de palmera. La hembra pone dos huevos blancos. Los polluelos dejan el nido, aproximadamente, después de 22 días.[10]
Sistemática

Descripción original
La especie C. largipennis fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en 1783 bajo el nombre científico Trochilus largipennis; su localidad tipo es: «Cayena».[6]
Etimología
El nombre genérico masculino «Campylopterus» se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado, curvo’ y «pteros» que significa ‘de alas’; y el nombre de la especie «largipennis» se compone de las palabras del latín «largus» que significa ‘amplio’ y «pennis» que significa ‘de alas’.[11]
Taxonomía
El grupo de subespecies obscurus, incluyendo C. diamantinensis fue en el pasado considerado como una especie separada de la presente, pero fue tratado como conespecífico a partir de Peters (1945).[12] Un estudio de Lopes et al. (2017) encontró evidencias de que C. largipennis debería ser tratado como cuatro especies diferentes, elevando obscurus y diamantinensis al rango de especies plenas y reconociendo la nueva especie descrita Campylopterus calcirupicola.[13] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la Propuesta No 755 reconoció la elevación de Campylopterus diamantinensis pero no así la de obscurus;[14] El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) reconoce a Campylopterus obscurus como especie plena,[15] pero no esto no es seguido por otras clasificaciones.[16]
Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist/eBird [17] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]
- Campylopterus largipennis largipennis (Boddaert), 1783 – este de Venezuela, las Guayanas y noroeste de Brasil (región del río Negro).
- Campylopterus largipennis obscurus Gould, 1848 – este de Colombia hacia el sur hasta el norte de Bolivia y hacia el este, sobre todo al sur del río Amazonas, hasta el este del Brasil amazónico (este de Pará y Maranhão).
La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] también reconoce la subespecie Campylopterus largipennis aequatorialis Gould, 1861 distribuida en el oeste amazónico; pero es considerada un sinónimo de obscurus por Clements/eBird.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2021). «Campylopterus largipennis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ a b Boddaert, P. (1783). Table des planches enluminéez d'histoire naturelle de M. D'Aubenton: avec les denominations de M.M. de Buffon, Brisson, Edwards, Linnaeus et Latham, precedé d'une notice des principaux ouvrages zoologiques enluminés (en francés). pp. I-XV, 1-58, 1-9. Utrecht. Trochilus largipennis, p. 41. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ Trochilus campylopterus Richmond Index – Species and Subspecies – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- ↑ Trochilus latipennis Richmond Index – Species and Subspecies – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2025. P. 127.
- ↑ a b Colibrí pechigrís Campylopterus largipennis (Boddaert, 1783) en Avibase. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ a b c d Züchner, T., de Juana, E., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2021). «Gray-breasted Sabrewing (Campylopterus largipennis)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.gybsab1.01.1. Consultado el 14 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ a b Schulenberg, T.S. (2007) Birds of Peru:218. Princeton University Press
- ↑ Ala de Sable Gris; Damisela.
- ↑ a b c Asa-de-sabre-cinza Archivado el 27 de agosto de 2011 en Wayback Machine.; WikiAves.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Campylopterus p. 87; largipennis p. 219».
- ↑ Peters, J.L. (1945). Check-list of the birds of the world. Harvard University Press, Cambridge. v. 5, 306p.
- ↑ Lopes, L.E.; de Vasconcelos, M.F.; Gonzaga, L.P. (2017). «A cryptic new species of hummingbird of the Campylopterus largipennis complex (Aves: Trochilidae)» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4268(1): 001–033. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4268.1.1.
- ↑ Pacheco, L.F. (septiembre de 2017). «Split Campylopterus largipennis into four species». Propuesta (755). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Pacheco, J.F., et al. (2021). «Lista comentada das aves do Brasil pelo Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos – segunda edição/Annotated checklist of the birds of Brazil by the Brazilian Ornithological Records Committee – second edition». Ornithology Research (en portugués e inglés). 29(2): 94–105. ISSN 2662-673X. doi:10.1007/s43388-021-00058-x.
- ↑ a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Campylopterus largipennis en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Campylopterus largipennis en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de asa-de-sabre-da-guiana Campylopterus largipennis en Wikiaves.
- Fotos y sonidos de asa-de-sabre-de-cauda-escura Campylopterus obscurus en Wikiaves.
- Galería de fotos de Gray-breasted Sabrewing (Campylopterus largipennis) en VIREO


