Campylopterus hyperythrus
| Colibrí rojizo venezolano | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Campylopterus | |
| Especie: |
C. hyperythrus Cabanis, 1848[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí rojizo venezolano | ||
El colibrí rojizo venezolano (Campylopterus hyperythrus),[3] también denominado ala de sable rufo o ala de sable acanelada,[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Campylopterus. Es nativa de la región de los tepuyes del norte de América del Sur.
Distribución y hábitat
.jpg)
Se encuentra restringido a los tepuyes de la región de la Gran Sabana del este de Venezuela y adyacencias del norte de Roraima en Brasil y oeste de Guyana.[5]
Habita en bosques montanos húmedos, especialmente en zonas perturbadas en los límites de bosques achaparrados, musgosos, dominados por Melastoma y Clusia, y matorrales de tepuyes y cumbres. En ´´altitud]]es entre 1000 y 2000 m.[5]
Sistemática
.jpg)
Descripción original
La especie C. hyperythrus fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1848 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Monte Roraima, 6000 pies, Guyana»,[4] aunque en realidad el holotipo se recolectó en Venezuela.[5]
Etimología
El nombre genérico masculino «Campylopterus» se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado, curvo’ y «pteros» que significa ‘de alas’; y el nombre de la especie «hyperythrus» se compone de las palabras del griego «hupo» que significa ‘debajo’ y «eruthros» que significa ‘rojizo’.[6]
Taxonomía
La especie Campylopterus duidae ya fue tratada por Peters (1945) como una subespecie de la presente.[7] Es monotípica.[5]
Referencias
- ↑ BirdLife International (2024). «Campylopterus hyperythrus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Cabanis, J. (1849). «Voegel». (en alemán). 3: 662–765. En: Schomburgk, M.R. 1848. Reisen in Britisch-Guiana in den Jahren 1840-1844 : nebst einer Fauna und Flora Guiana's nach Vorlagen von Johannes Müller, Ehrenberg, Erichson, Klotzsch, Troschel, Cabanis und andern. Vol 3. Leipzig: J.J. Weber. Campylopterus hyperythrus p. 709. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.109982.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de noviembre de 2012. P. 127.
- ↑ a b Colibrí Rojizo Venezolano Campylopterus hyperythrus Cabanis, 1848 en Avibase. Consultado: 14 de noviembre de 2012
- ↑ a b c d Schulenberg, T.S. & Sedgwick, C.W. (2020). «Rufous-breasted Sabrewing (Campylopterus hyperythrus)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.rubsab1.01. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Campylopterus p. 87; hyperythrus p. 198».
- ↑ Peters, J.L. (1945). Check-list of the birds of the world. Harvard University Press, Cambridge. v. 5, 306p.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Campylopterus hyperythrus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Campylopterus hyperythrus en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de asa-de-sabre-canela Campylopterus hyperythrus en Wikiaves.


