Camino Natural del Valle de Toranzo

El Camino Natural del Valle de Toranzo es un itinerario perteneciente a la Red de Caminos Naturales de España, un proyecto desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se encarga de la recuperación de antiguas infraestructuras relacionadas con el transporte y la comunicación, que actualmente se encuentran en desuso o en estado de abandono, para su uso senderista y ciclista.[1]

Este Camino Natural discurre por Corvera de Toranzo, y cuenta en su totalidad con 15,2 kilómetros de vía divididas en dos tramos.

Localización

Este Camino Natural recorre la cuenca del Pas en el Valle de Toranzo, situado en la comarca de Pas-Miera, más conocida como Valles Pasiegos. Corvera del Toranzo limita al norte con Puente Viesgo, al sur con Luena, al este con Santiurde de Toranzo y al oeste con Arenas de Iguña, Anievas y San Felices de Buelna.

Historia

Corvera de Toranzo cuenta con una historia destacada. Perteneció como señorío a los marqueses de Aguilar de Campoo y cuenta con un rico patrimonio artístico. Destaca, sobre todo, su arquitectura civil, concretamente las casonas y palacios blasonados de familias como la Ceballos, Ruiz de Bustamante y Ruiz de Villegas, y por otra parte la Torre de Agüero, en San Vicente de Toranzo.

Descripción por tramos

Tramos habilitados

Este Camino se divide en dos etapas, de más o menos misma distancia:

Ruta de Corvera

El primer tramo habilitado empieza en un camino asfalto junto a la iglesia de Prases, en un entorno rodeado de robles, higueras y eucaliptos. Tras su primer cruce se gira a la derecha para discurrir junto a la orilla del Pas, continuando recto un buen tramo hasta torcer a la izquierda y cruzar un puente de madera sobre un arroyo. Tras ellos, el sendero sigue entre campos de cultivo y chopos hasta llegar a un cruce, donde se debe girar a la izquierda, en dirección Corvera. Atravesando unas naves industriales se entra en el pueblo y continúa atravesándolo, dejando atrás un cruce, y callejeando entre casas hasta abandonar la localidad. El itinerario atraviesa la N-623 y continúa recto hasta otro cruce donde gira a la izquierda y toma un camino de hierba. Vuelve a pasar por viviendas hasta volver a coger otro camino de hierba y grava y baja por una calle que vuelve a cruzar la carretera. Sigue el Camino ahora por las calles de Corvera, hasta que llega a una bifurcación con tres salidas, donde hay que continuar de frente hasta un segundo cruce en el que habrá que girar a la derecha pasando una explotación bovina y un campo de fútbol.

Sigue entonces por una carretera asfaltada hasta su llegada a Cillero, donde atraviesa sus calles pasando junto a su iglesia, y abandona el pueblo para tomar la recta final de la ruta. El Camino vuelva a su punto de partida en la iglesia de Prases.

Ruta de Ontaneda

Esta ruta circular comienza en la carretera CA-602, más concretamente, junto al balneario de La Alceda. Va por la carretera bordeando el parque y cruzando el río Pas para continuar entre prados. El Camino va entonces dirección Vejorís y, tras superarlo, pasa por prados y campos de cultivos hasta llegar a San Martín de Toranzo. Ya en el pueblo, la ruta continúa hasta un cruce donde se debe girar a la izquierda y coger una carretera asfaltada que pasa junto a la iglesia y un parque. Sigue hasta llegar a un puente de hierro que cruza el río Pas y luego tuerce a la izquierda pasando por un aserradero.

Continuando se pasa un cruce y una senda asfaltada lleva al viajero paralelo al río entre sauces, chopos, alisos, avellanos, madroños y fresnos hasta llegar a la piscina municipal de Ontaneda. Desde aquí continúa hasta un cruce donde vuelve al parque de La Alceda, donde retoma la carretera asfaltada hasta el final del mismo y tras atravesar una zona verde vuelve al balneario.

Otros datos de interés

Balneario de La Alceda

Ubicado al lado del río Pas y rodeado de árboles, cuenta con aguar termales procedentes de las montañas de Cantabria y es uno de los sitios más turísticos de la zona.

El humedal de la Furta

Es un embalse natural conocido por ser lugar de crías, paso o hibernación de multitud de especies de aves acuáticas como el pato, el ánade azulón, el porrón europeo, el pardo y la garza real. Desde 2003 está catalogado como ZEPA y cuenta con su propio observatorio.


Referencias

  1. «Camino Natural del Valle de Toranzo». caminosnaturales.es. Consultado el 22 de mayo de 2025. 

Bibliografía

Enlaces externos