Cambio climático y pobreza

Cambio climático y pobreza están profundamente entrelazados porque el primero afecta desproporcionadamente a las personas pobres en comunidades de bajos ingresos y países en desarrollo en todo el mundo. Las personas empobrecidas tienen mayores posibilidades de sufrir los efectos nocivos del cambio climático debido a su mayor exposición y vulnerabilidad.[1] La vulnerabilidad representa el grado en que un sistema es susceptible o incapaz de afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos.[2]
El cambio climático agrava enormemente las desigualdades existentes a través de sus efectos en la salud, en la economía y en los derechos humanos. El Cuarto Informe de Evaluación Nacional del Clima del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) concluyó que las personas y comunidades de bajos ingresos están más expuestas a los riesgos ambientales y la contaminación y tienen más dificultades para recuperarse de los impactos del cambio climático.[3] Por ejemplo, las comunidades de bajos ingresos tardan más en reconstruirse después de un desastre natural.[4] Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los países en desarrollo sufren el 99% de las consecuencias atribuibles al cambio climático.[5]
El impacto de los distintos países en el cambio climático también varía según su etapa de desarrollo; los 50 países menos desarrollados del mundo contribuyen con un 1% a las emisiones de gases de efecto invernadero, que son un subproducto del calentamiento global.[5] Además, el 92% de las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero se pueden atribuir a los países del Norte Global, que comprenden el 19% de la población mundial, mientras que el 8% de las emisiones se atribuyen a los países del Sur Global, que sufren las consecuencias más graves del aumento de la temperatura a nivel global.[6][7]
Las cuestiones de justicia climática y justicia distributiva son centrales en las opciones de políticas sobre el calentamiento global. Se pueden emplear muchas herramientas de política para resolver problemas ambientales, como el análisis costo-beneficio; sin embargo, dichas herramientas generalmente no abordan tales temas pues suelen ignorar cuestiones de distribución justa y los efectos del medio ambiente sobre los derechos humanos.
Conexión con la pobreza

Un documento del Banco Mundial de 2020 estimó que entre 32 y 132 millones de personas más caerán en condición de pobreza extrema en 2030 producto del cambio climático.[9] El ciclo de la pobreza exacerba los posibles impactos negativos del cambio climático. Este fenómeno se define cuando las familias pobres quedan atrapadas en la pobreza durante al menos tres generaciones, tienen acceso limitado o nulo a los recursos y se encuentran en desventaja para romper ese ciclo.[10] Así, por ejemplo, mientras que en los países ricos enfrentar el cambio climático se ha centrado en gran medida una cuestión de lidiar con la alteración en la duración de las estaciones, para quienes viven en la pobreza, los desastres relacionados con el clima, las malas cosechas o incluso la enfermedad de un familiar pueden suponer un choque económico devastador.[11]
Además de estos choques económicos, la generalización dehambrunas, sequías y posibles crisis humanitarias podrían afectar a toda una nación. Los altos niveles de pobreza y los bajos niveles de desarrollo humano limitan la capacidad de los hogares más pobres para gestionar adecuadamente los riesgos climáticos. Con acceso limitado a seguros formales, bajos ingresos y activos escasos, los hogares más pobres tienen que lidiar con choques relacionados con el clima en condiciones muy restrictivas.[12] Además, los hogares más pobres se ven gravemente afectados por los choques ambientales debido a la falta de apoyo posterior por parte de amigos y familiares, del sistema financiero y de las redes de seguridad social.[13]
Relación con el racismo ambiental
A medida que el clima global ha cambiado progresivamente durante las últimas décadas, ha chocado con el racismo ambiental. La superposición de ambos fenómenos ha afectado de manera desproporcionada a diferentes comunidades y poblaciones en todo el mundo debido a las disparidades en el estatus socioeconómico.[14]
Los impactos del racismo ambiental debido al cambio climático se hacen particularmente evidentes durante los desastres climáticos. Tras la ola de calor de Chicago de 1995, los académicos analizaron los efectos del racismo ambiental en la desigual tasa de mortalidad entre razas durante la crisis.[15] Los impactos directos de este fenómeno se pueden observar a través de la falta de advertencia adecuada y el fracaso en utilizar centros de enfriamiento preexistentes que perjudicaron a los grupos empobrecidos y causaron efectos particularmente devastadores en las áreas más pobres de Chicago.[16] Las personas más pobres son más susceptibles a los daños causados por el cambio climático porque tienen menos acceso a recursos que les ayuden a recuperarse de los desastres naturales.[17] Con el aumento dramático del número de desastres climáticos en los últimos 50 años,[18] los impactos del racismo ambiental han aumentado,[19] a la vez que han crecido los movimientos sociales que exigen justicia ambiental.
Reversión del desarrollo
El cambio climático tiene un alcance global y puede revertir el desarrollo en algunas áreas de las siguientes maneras.
Producción agrícola y seguridad alimentaria

Se han realizado numerosas investigaciones que comparan los procesos interrelacionados del cambio climático en la agricultura.[20] El cambio climático afecta las precipitaciones, la temperatura y la disponibilidad de agua para la agricultura en zonas vulnerables, así como la productividad de la tierra, las prácticas agrícolas, los efectos ambientales y la distribución del espacio rural.[21] Los fenómenos extremos como sequías, enfermedades y plagas se verán gravemente afectados, lo que provocará un aumento de los precios de los alimentos del 3% al 84% para el año 2050.[22] El número adicional de personas afectadas por la desnutrición podría ascender a 600 millones en 2080. Asimismo, el cambio climático podría empeorar la prevalencia del hambre a través de efectos negativos directos sobre la producción e impactos indirectos sobre el poder adquisitivo.[12]
Inseguridad hídrica
De los 3 mil millones de personas más que habitarán en todo el planeta hacia mediados del siglo XXI, la mayoría nacerá en países que ya sufren escasez de agua.[23] A medida que el clima terrestre se calienta, se verán afectados los cambios en la naturaleza de las precipitaciones globales, la evaporación, la nieve y los flujos de escorrentía.[24] Las fuentes de agua segura son esenciales para la supervivencia dentro de una comunidad. Las manifestaciones de la crisis hídrica proyectada incluyen el acceso inadecuado al agua potable para aproximadamente 884 millones de personas, así como el acceso inadecuado al agua para saneamiento y eliminación de agua para 2.500 millones de personas.[25] A medida que las aguas se calientan, aumenta el crecimiento de algas peligrosas y otras bacterias, que contaminan el agua y los productos acuícolas.[26]
Aumento del nivel del mar y exposición a desastres climáticos
Los niveles del mar podrían aumentar rápidamente con la acelerada desintegración de las capas de hielo. El aumento de la temperatura global de 3 a 4 grados C podría provocar que 330 millones de personas queden desplazadas de forma permanente o temporal por inundaciones. El calentamiento de los mares también provocará tormentas tropicales más intensas.[21] La destrucción de los paisajes costeros agrava el daño causado por este aumento de tormentas. Se han eliminado humedales, bosques y manglares para el desarrollo urbanístico. Estas características generalmente retardan la escorrentía y las marejadas ciclónicas, y evitan que las inundaciones arrastren escombros. El desarrollo sobre estas áreas ha aumentado el poder destructivo de las inundaciones y hace que los propietarios sean más susceptibles a fenómenos climáticos extremos. Las inundaciones provocan el riesgo de inmersión de tierras en zonas costeras en áreas pobres densamente pobladas, como Alejandría y Puerto Said en Egipto, Lagos y Port Harcourt en Nigeria, y Cotonú en Benín.[27] En algunas zonas, como las propiedades costeras, los precios inmobiliarios aumentan debido al acceso al océano y la escasez de viviendas, en parte causada por las casas destruidas durante las tormentas.[28] Los propietarios ricos tienen más recursos para reconstruir sus casas y tienen mayor seguridad laboral, lo que los alienta a permanecer en sus comunidades después de eventos climáticos extremos. Las zonas altamente inestables, como las laderas y las regiones en deltas fluviales, se venden a familias de menores ingresos a un precio más barato. Después de fenómenos climáticos extremos, las personas empobrecidas tienen dificultades para encontrar o mantener un empleo y reconstruir sus hogares. Estos desafíos obligan a muchos a mudarse en busca de oportunidades laborales y de vivienda.[28]
Ecosistemas y biodiversidad

El cambio climático ya está transformando los ecosistemas. Aproximadamente la mitad de los sistemas de arrecifes de coral del mundo han sufrido blanqueo como resultado del aumento de la temperatura marina. Además, las presiones humanas directas que podrían experimentarse incluyen sobrepesca, que podría conducir al agotamiento de los recursos, la contaminación de nutrientes y productos químicos, y malas prácticas de uso de la tierra, como la deforestación y el dragado. Además, el cambio climático puede aumentar la cantidad de tierras cultivables en regiones de altas latitudes al reducir la cantidad de tierras congeladas.
Salud humana
Un efecto directo es el aumento de enfermedades y muertes relacionadas con la temperatura, relacionadas con las olas de calor prolongadas y la humedad. El cambio climático también podría cambiar la distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores, específicamente por mosquitos, como la malaria y el dengue, exponiendo a nuevas poblaciones a estas enfermedades. Dado que el cambio climático afecta los ingredientes esenciales para mantener una buena salud: aire y agua limpios, alimentos suficientes y refugio adecuado, los efectos podrían ser generalizados y penetrantes. El informe de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud señala que las comunidades desfavorecidas probablemente soporten una parte desproporcionada de la carga del cambio climático debido a su mayor exposición y vulnerabilidad a las amenazas para la salud.[29] Más del 90% de las muertes por malaria y diarrea son causadas por niños de 5 años o menos, principalmente en países en desarrollo.[5] Otros grupos de población gravemente afectados incluyen a mujeres, ancianos y personas que viven en pequeños estados insulares en desarrollo y otras regiones costeras, megaciudades o zonas montañosas.[5]
Derechos humanos y democracia
En junio de 2019, el relator especial de las Naciones Unidas, Philip Alston, advirtió sobre un «apartheid climático» en el que los ricos pagan para escapar de los efectos del cambio climático mientras el resto del mundo sufre, lo que podría socavar derechos humanos básicos, la democracia y el estado de derecho. Cuando el huracán Sandy azotó la ciudad de Nueva York en 2012, relata, la mayoría de los habitantes se quedaron sin electricidad, mientras que la casa matriz del banco Goldman Sachs contaba con un generador privado y protección gracias a «decenas de miles de sus propios sacos de arena».[30]
Un enfoque que actualmente se está intentando establecer combinando los derechos humanos con los efectos del cambio climático es una ley EBDH. Una ley EBDH es la adopción de un enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) para abordar el cambio climático, desde una perspectiva tanto legal como política.[31] Este enfoque es una iniciativa creada por las generaciones más jóvenes que se están preparando para futuros incidentes de cambio climático que potencialmente podrían afectar a las generaciones futuras.
Impactos en la seguridad humana
El concepto de seguridad humana y los efectos que el cambio climático puede tener sobre ella adquirirán cada vez mayor importancia a medida que sus efectos se hagan más evidentes.[32] Existe la posibilidad de que se produzca el fin de la economía petrolera para muchas naciones productoras y consumidoras, una posible crisis financiera y económica, una mayor población humana y una humanidad mucho más urbanizada, muy superior al 50% que vive ahora en ciudades pequeñas o muy grandes. Todos estos procesos irán acompañados de una redistribución de la población a nivel nacional e internacional.[33] Estas redistribuciones suelen tener dimensiones de género significativas; por ejemplo, los impactos de eventos extremos pueden llevar a la emigración de los hombres en busca de trabajo, lo que culmina en un aumento de los hogares encabezados por mujeres, un grupo que a menudo se considera particularmente vulnerable.[34] De hecho, los efectos del cambio climático sobre las mujeres y los niños empobrecidos son cruciales porque las mujeres y los niños, en particular, tienen capacidades humanas desiguales.[35] Se estima que un ejemplo de una tendencia prevista denominada "La Gran Migración" afectará a millones de estadounidenses en el año 2070. Debido a los impactos del cambio climático, millones de personas se verán obligadas a reubicarse. Para dar cabida a esta Gran Migración, Estados Unidos necesitará entre 25 y 30 millones de nuevas unidades habitacionales; si no se construyen estas nuevas viviendas aumentará la privación material y la pobreza.[36]
Impactos en la infraestructura
Los efectos potenciales del cambio climático y la seguridad de la infraestructura tendrán el efecto más directo en el ciclo de pobreza. Las áreas de efectos de infraestructura incluirán sistemas de agua, viviendas y asentamientos, redes de transporte, servicios públicos e industria. Los diseñadores de infraestructura pueden contribuir en tres áreas para mejorar el entorno vital de las personas más pobres: en el diseño de edificios, en la planificación y el diseño de asentamientos, así como en la planificación urbana.[37]
El Consejo Nacional de Investigación ha identificado cinco cambios climáticos de particular importancia para la infraestructura y factores que deberían tenerse en cuenta al diseñar estructuras futuras. Estos factores incluyen aumentos en los días muy calurosos y las olas de calor, aumentos en las temperaturas del Ártico, aumento del nivel del mar, aumentos en los eventos de precipitaciones intensas y aumentos en la intensidad de los huracanes.[38] Las olas de calor afectan a las comunidades que viven en zonas tradicionalmente más frías porque muchas de las casas no están equipadas con unidades de aire acondicionado.[28] El aumento del nivel del mar puede ser devastador para los países pobres situados cerca del océano y en las regiones del delta, que sufren daños cada vez más abrumadores por las tormentas. En algunas partes de los países del Caribe oriental, casi el 60% de las viviendas se construyeron sin ninguna norma constructiva.[28] Muchas de estas poblaciones en peligro también se ven afectadas por el aumento de las inundaciones en lugares que carecen de drenajes adecuados. En 1998, cerca de 200 millones de personas se vieron afectadas por las inundaciones en el valle del río Yangtzé de China; y en 2010, las inundaciones en Pakistán afectaron a 20 millones de personas.[28] Estos problemas se agravan para las personas que viven en zonas de menores ingresos y que están obligadas a mudarse a un ritmo mayor que otros grupos económicos.[28]
En zonas donde prevalece la pobreza y la infraestructura está subdesarrollada, el cambio climático produce una amenaza crítica para el desarrollo futuro de ese país. Los informes de un estudio realizado en diez países con diferentes geografías y economías muestran cómo nueve de cada diez países revelaron una incapacidad para desarrollar infraestructuras y su costoso mantenimiento debido a la influencia del cambio climático y sus costos.[39]
Soluciones propuestas
Esfuerzos de mitigación
Esfuerzos de adaptación
La adaptación al cambio climático implica acciones para tolerar los efectos del calentamiento global. La investigación colaborativa del Instituto de Estudios del Desarrollo establece vínculos entre la adaptación y la pobreza para ayudar a desarrollar una agenda de adaptación en favor de los pobres que pueda informar la reducción de la pobreza resiliente al clima. La adaptación al cambio climático será ineficaz e inequitativa si no aprende y se basa en la comprensión de la naturaleza multidimensional y diferenciada de la pobreza y la vulnerabilidad. Los países más pobres tienden a verse más gravemente afectados por el cambio climático, pero tienen menos recursos y capacidades para adaptarse.[43] Este efecto se puede observar comparando los resultados entre Bangladés y Estados Unidos luego de dos tormentas severas. En Estados Unidos, el huracán Andrew mató a 23 personas al tocar tierra en 1992; sin embargo, un año antes, en Bangladés, un ciclón tropical mató a aproximadamente 100.000 personas.[28] Bangladés, al tener una población más pobre, estaba menos preparado para la tormenta y el país carecía de los sistemas de pronóstico meteorológico necesarios para predecir los fenómenos meteorológicos. Tras la tormenta, Bangladés necesitó ayuda de la comunidad internacional porque no contaba con los fondos necesarios para recuperarse. A medida que eventos como estos aumentan en frecuencia y gravedad, se necesita un enfoque más proactivo.[28] Esto ha dado lugar a más actividades para integrar la adaptación en los programas de desarrollo y reducción de la pobreza. El surgimiento de la adaptación como una cuestión de desarrollo se ha visto influenciado por las preocupaciones en torno a minimizar las amenazas al progreso en la reducción de la pobreza, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y por la injusticia de los impactos que más sufren quienes menos han contribuido al problema, enmarcando la adaptación como una cuestión de equidad y derechos humanos.[43]
Otras soluciones incluyen aumentar el acceso a atención sanitaria de calidad para los pobres y las personas de color, planificar la preparación para los efectos de isla de calor urbana, identificar los barrios con mayor probabilidad de verse afectados, invertir en investigación sobre combustibles y energías alternativas y medir los resultados de los impactos de las políticas públicas.[44]
Sin embargo, las principales dificultades que plantea la política sobre cambio climático son el calendario de retorno de la inversión y los dispares costos para los países. Para controlar el precio del carbono, los países más ricos tendrían que otorgar grandes préstamos a los países más pobres, y el retorno potencial de la inversión tardaría generaciones.[45]
Véase también
- Derechos humanos y cambio climático
- Cambio climático y pueblos indígenas
- Justicia climática
- Vulnerabilidad al cambio climático
Referencias
- ↑ Rayner, S. and E.L. Malone (2001). «Climate Change, Poverty, and Intragernerational Equity: The National Level». International Journal of Global Environmental Issues. 1 I (2): 175-202. doi:10.1504/IJGENVI.2001.000977.
- ↑ Smit, B, I. Burton, R.J.T. Klein, and R. Street (1999). «The Science of Adaption: A framework for Assessment». Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 4 (3/4): 199-213. Bibcode:1999MASGC...4..199S. doi:10.1023/A:1009652531101.
- ↑ «Fourth National Climate Assessment». Intergovernmental Panel on Climate Change. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2019.
- ↑ Chappell, Carmin (26 de noviembre de 2018). «Climate change in the US will hurt poor people the most, according to a bombshell federal report». CNBC. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.
- ↑ a b c d «Human Development Report 2007/2008: The 21st Century Climate Challenge.». United Nations Development Programme. January 2008. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 23 de octubre de 2010.
- ↑ Hickel, Jason (1 de septiembre de 2020). «Quantifying national responsibility for climate breakdown: an equality-based attribution approach for carbon dioxide emissions in excess of the planetary boundary». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ Hickel, Jason (2020). Less is more: how degrowth will save the world. Penguin Random House. ISBN 978-1785152498. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ Trust, Sandy (January 2025). «Planetary Solvency–finding our balance with nature Global risk management for human prosperity». Institute and Faculty of Actuaries. pp. 12-13 (Figure 2). Archivado desde el original el 17 de enero de 2025. ● Trust et al. cite Kotz, Maximilian; Levermann, Anders; Wenz, Leonie (17 de abril de 2024). «The economic commitment of climate change». Nature 628: 551-557. PMC 11236700. doi:10.1038/s41586-024-07732-2.
- ↑ «Revised Estimates of the Impact of Climate Change on Extreme Poverty by 2030». September 2020. Archivado desde el original el 23 de enero de 2021.
- ↑ Marger (2008). Social Inequality: Patterns and Processes, 4th edition. McGraw Hill publishing. ISBN 978-0-07-352815-1.
- ↑ PNUD (2006). "Human Development Report: Beyond Scarcity: Power, Poverty, and the Global Water Crisis." Nueva York: Palgrave Macmillan, 2006. (pp. 25–199).
- ↑ a b IPCC (2001). Impacts, Adaptation and Vulnerability, Contribution of Working Group II of the Intergovernmental Panel on Climate Change to the Third Assessment Report of the IPCC. Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ Hallegatte, Stephane; Rozenberg, Julie (2017-04). «Climate change through a poverty lens». Nature Climate Change (en inglés) 7 (4): 250-256. ISSN 1758-6798. doi:10.1038/nclimate3253. Consultado el 1 de julio de 2025.
- ↑ «Environmental racism: time to tackle social injustice». The Lancet Planetary Health (en inglés) 2 (11): e462. 1 de noviembre de 2018. ISSN 2542-5196. PMID 30396431. doi:10.1016/S2542-5196(18)30219-5. Consultado el 1 de julio de 2025.
- ↑ Klinenberg, Eric (30 de abril de 2016). Climate Change and the Future of Cities : mitigation, adaptation, and social change on an urban planet. Duke University Press. ISBN 978-0-8223-6842-7. OCLC 1248685697.
- ↑ Klinenberg, Eric (2003). Heat wave: a social autopsy of disaster in Chicago. Univ. of Chicago Press. ISBN 978-0-226-44322-5.
- ↑ Leichenko, Robin; Silva, Julie A. (July 2014). «Climate change and poverty: Vulnerability, impacts, and alleviation strategies». WIREs Climate Change 5 (4): 539-556. Bibcode:2014WIRCC...5..539L. doi:10.1002/wcc.287. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022. Consultado el 20 de octubre de 2022.
- ↑ «Climate change: Big increase in weather disasters over the past five decades». BBC News. 1 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
- ↑ «Racial Disparities and Climate Change». PSCI (en inglés estadounidense). 15 August 2020. Archivado desde el original el 11 de julio de 2022. Consultado el 1 de julio de 2022.
- ↑ IPCC (2007). Intergovernmental Panel on Climate Change Special Report on Emissions Scenarios Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ a b Schneider, S.H. et al. (2007). "Assessing key vulnerabilities and the risk from climate change. In: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [M.L. Parry et al. (eds.)"]. Cambridge University Press, Cambridge, U.K., and New York, N.Y., U.S.A.. pp. 779–810. Retrieved 2009-05-20.
- ↑ Hallegatte, S. (2016). «Climate Change and Poverty -- an Analytical Framework. World Bank Policy Research Working Paper No. 7126». SSRN - Elsevier. Consultado el 18 de marzo de 2024.
- ↑ «Human Development Report: Beyond Scarcity: Power, Poverty, and the Global Water Crisis». United Nations Development Programme: 25-199. 2006.
- ↑ Miller, Kathleen (1997). Climate Variability, Climate Change and Western Water. Report to the Western Water Policy Review Advisory Commission, NTIS, Springfield, VA. http://www.isse.ucar.edu/water_climate/impacts.html. Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ Updated Numbers: WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation Updated Report. 2008. http://www.unicef.org/media/media_44093.html (enlace roto disponible en este archivo)., 25
- ↑ «Climate Changes Health: Water Quality and Accessibility». Archivado desde el original el 25 de abril de 2023. Consultado el 25 de abril de 2023.
- ↑ Field, Christopher B.; Barros, Vicente R.; Dokken et al., eds. (2014), «Livelihoods and Poverty», Climate Change 2014 Impacts, Adaptation, and Vulnerability (Cambridge: Cambridge University Press): 793-832, ISBN 978-1-107-41537-9, doi:10.1017/cbo9781107415379.018, consultado el 19 de octubre de 2022 .
- ↑ a b c d e f g h McLeman, Robert A. (2013), «Preface», Climate and Human Migration (New York: Cambridge University Press): xi-xvi, ISBN 978-1-139-13693-8, doi:10.1017/cbo9781139136938.001, consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ World Health Organization. 2004. The Global Burden Disease: 2004 Update. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Carrington, Damian (25 de junio de 2019). «'Climate apartheid': UN expert says human rights may not survive». The Guardian. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2019. Consultado el 7 de julio de 2019.
- ↑ Gasparri, Giulia; Omrani, Omnia El; Hinton, Rachael; Imbago, David; Lakhani, Heeta; Mohan, Anshu; Yeung, William; Bustreo, Flavia (December 2021). «Children, Adolescents, and Youth Pioneering a Human Rights-Based Approach to Climate Change». Health and Human Rights 23 (2): 95-108. ISSN 1079-0969. PMC 8694303. PMID 34966228.
- ↑ Liotta, Peter (2006). "Climate Change and Human Security: The Use of Scenarios". Paper presentado en la reunión anual de la International Studies Association, Town & Country Resort and Convention Center, San Diego, California, 22 de marzo de 2006.
- ↑ Simon, David. (2007), "Cities and Global Environmental Change: Exploring the Links," The Geographical Journal 173, 1 (March): 75–79 & see chapters 3 & 4 of Sir Nicholas Stern et al. (2007) Stern Review on the Economics of Climate Change. London: UK, Department of the Treasury (enlace roto disponible en este archivo).
- ↑ Delaney and Elizabeth Shrader (2000) "Gender and Post-Disaster Reconstruction: The Case of Hurricane Mitch in Honduras and Nicaragua", LCSPG/LAC Gender Team, The World Bank, Decision Review Draft, page 24 (enlace roto disponible en este archivo).
- ↑ UNICEF. 2007. Climate Change and Children. New York: United Nations Children’s Fund. p. 47
- ↑ Tonn, Bruce; Hawkins, Beth; Rose, Erin; Marincic, Michaela (1 de agosto de 2021). «A futures perspective of health, climate change and poverty in the United States». Futures 131: 102759. ISSN 0016-3287. doi:10.1016/j.futures.2021.102759.
- ↑ Jabeen, Huraera y Fuad H. Mallick (24 de enero de 2009). "Urban Poverty, climate change and built environment." The Daily Star. Consultado el 30 de junio de 2025.
- ↑ «Climate Change on Infrastructure». scitizen.com (en inglés). 18 de marzo de 2008. Consultado el 1 de julio de 2025.
- ↑ Schweikert, Amy; Chinowsky, Paul; Espinet, Xavier; Tarbert, Michael (1 de enero de 2014). «Climate Change and Infrastructure Impacts: Comparing the Impact on Roads in ten Countries through 2100». Procedia Engineering. Humanitarian Technology: Science, Systems and Global Impact 2014, HumTech2014 78: 306-316. ISSN 1877-7058. doi:10.1016/j.proeng.2014.07.072.
- ↑ «IPCC Glossary Working Group III, p. 818». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 9 de julio de 2010.
- ↑ Molina, M.; Zaelke, D.; Sarmac, K. M.; Andersen, S. O.; Ramanathane, V.; Kaniaruf, D. (2009). «Reducing abrupt climate change risk using the Montreal Protocol and other regulatory actions to complement cuts in CO2 emissions». Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (49): 20616-20621. Bibcode:2009PNAS..10620616M. PMC 2791591. PMID 19822751. doi:10.1073/pnas.0902568106.
- ↑ IPCC, Glossary J-PArchivado el 1 de mayo de 2010 en Wayback Machine.: «Mitigation» (en inglés), en IPCC AR4 WG3, 2007.
- ↑ a b IDS Bulletin (2 de septiembre de 2008). Poverty in a Changing Climate IDS Bulletin 39(4).
- ↑ Shonkoff, Seth B. (2011). «The climate gap: environmental health and equity implications of climate change and mitigation policies in California—a review of the literature». Climatic Change 109 (1): 485-503. Bibcode:2011ClCh..109S.485S. doi:10.1007/s10584-011-0310-7. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 16 de marzo de 2022.
- ↑ Ploeg, Frederick van der (2021). «Climate Policies: Challenges, Obstacles and Tools». National Institute Economic Review (en inglés) 258: 12-27. ISSN 0027-9501. doi:10.1017/nie.2021.29. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2023. Consultado el 26 de marzo de 2023.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Climate change and poverty» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


.jpg)