Caja de Previsión de Empleados Particulares
| Caja de Previsión de Empleados Particulares | ||||
|---|---|---|---|---|
![]() Edificio de los Trabajadores, construido por la Caja en Santiago, actualmente ocupado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. | ||||
| Acrónimo | Empart | |||
| Tipo | Pública | |||
| Fundación | 1 de enero de 1925 | |||
| Disolución | 18 de noviembre de 1980 | |||
| Jurisdicción | Nacional | |||
| Sede central |
| |||
| Cronología | ||||
| ||||
La Caja de Previsión de Empleados Particulares (también conocida por la sigla «Empart») fue una institución existente en Chile entre 1925 y 1980 destinada a gestionar las pensiones y prestaciones de seguridad social de los trabajadores privados.
Historia
La institución surgió bajo el alero de la Ley 4059, promulgada el 27 de septiembre de 1924. El decreto ley 188, promulgado el 31 de diciembre de 1924, estableció una «Junta de Previsión» encargada de la administración y supervigilancia de los Fondos de Retiro y de Seguro de los Empleados Particulares, por lo que al día siguiente, el 1 de enero de 1925, tanto la Caja de Ahorros de Santiago como la Caja Nacional de Ahorros comenzaron a recibir las imposiciones previsionales de los empleados particulares. En marzo de 1928 la Junta de Previsión fue constituida legalmente bajo el nombre de «Caja de Previsión de Empleados Particulares», siendo Enrique Kaempfer su primer gerente, que hasta ese entonces se desempeñaba como contador del Departamento de Previsión de la Caja de Crédito Hipotecario.[1]
Hacia 1939 la Empart poseía sucursales en Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Punta Arenas.[2] Hacia 1942 la Caja era una de las instituciones previsionales más grandes del país,[3] con alrededor de 120 mil imponentes, y en ese mismo año se finalizaba la construcción de un nuevo edificio para la Empart en Huérfanos 1270, entre Teatinos y Morandé.[4]
A partir de la década de 1940, la Empart fomentó la construcción de viviendas para sus afiliados, mediante la creación de sociedades destinadas para dicho fin; algunos ejemplos de dichas poblaciones son el Conjunto Empart de Ñuñoa, la Villa Presidente Frei y la Unidad Vecinal Providencia.[5] La Caja de Previsión de Empleados Particulares tenía en marcha hacia 1955 proyectos habitacionales en Arica, Iquique, Tocopilla, Calama, Antofagasta, Taltal, Copiapó, Coquimbo, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Molina, Talca, Constitución, Linares, San Carlos, Chillán, Concepción, Talcahuano, Coronel, Lota, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas.[6]
El 31 de octubre de 1942 fue constituida la Sociedad Cooperativa de Consumos de Empleados Particulares Ltda. (Coopempart), asociada a la Empart y que entregaba beneficios a sus afiliados para la adquisición de bienes y servicios en su tienda departamental ubicada en la esquina de Santo Domingo con Teatinos.[7] El Departamento Médico de la caja fue fusionado en noviembre de 1942 con los departamentos médicos de otras cajas de previsión para crear el Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena).[8]
.jpg)
A fines de la década de 1960 la Caja de Previsión de Empleados Particulares inició un plan de construcción de distintas instalaciones para albergar a sus oficinas, entregar esparcimiento a sus afiliados y realizar diversas prestaciones. Entre las construcciones se encontraba el Edificio de los Trabajadores, ubicado en la esquina de Huérfanos con Teatinos,[9] inaugurado el 29 de abril de 1971,[10] y que entre dicho año y 1973 albergó también a la Radio Luis Emilio Recabarren.[11][12] También se construyeron edificios para sus sucursales en Arica, Copiapó, San Felipe, Linares, Concepción, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas; hacia 1969 ya habían sido entregados los edificios de Valparaíso, Rancagua y Coquimbo,[13] mientras que en esta última ciudad se había iniciado además la construcción del Hogar del Empleado.[14] También se desarrollaron complejos recreativos y vacacionales en Azapa (Arica), Reñaca Alto y la antigua chacra «La Perla» en el sector del antiguo camino Ochagavía en el sur de Santiago,[15] en donde se construyó un estadio y un hogar para jubilados.[16][17] Hacia 1970 la Empart había adquirido la Torre A del conjunto de edificios Santiago Centro.[18]
Mediante el decreto ley n.º 3502 del 18 de noviembre de 1980, la Caja de Previsión de Empleados Particulares pasó a formar parte del Instituto de Normalización Previsional (INP), que fusionó las cajas previsionales públicas y privadas existentes hasta dicha fecha.[19]
Véase también
Referencias
- ↑ Hinojosa Robles, Francisco (1 de enero de 1967). «La Caja de Previsión de Empleados Particulares. Génesis» (PDF). Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ «Caja de Previsión de Empleados Particulares» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 1 de mayo de 1939. p. 30. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ Durán, Sergio (septiembre de 2024). «100 años de Seguridad Social» (PDF). Subsecretaría de Previsión Social. Consultado el 15 de julio de 2025.
- ↑ «Con más de 120.000 imponentes cuenta la Caja de Previsión de los EE. Particulares» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 14 de enero de 1942. p. 26. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «Torres de Providencia» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 3 de noviembre de 1969. p. 57. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «El Consejo Directivo de la Caja de Previsión de Empleados Particulares a la opinión pública» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 26 de julio de 1955. p. 5. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «Coopempart: 25 años de vida y 40.400 socios» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 25 de junio de 1968. p. 5. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social (14 de noviembre de 1942). «DFL 32/1552 REFUNDE EN EL "SERVICIO MEDICO NACIONAL DE;EMPLEADOS", LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS INSTITUCIONES;DE PREVISION SOCIAL QUE SE MENCIONAN». LeyChile. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Edificio "Los Trabajadores" de propiedad de la Caja de Previsión de Empleados Particulares» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 25 de julio de 1970. p. 24. Consultado el 1 de septiembre de 2023.
- ↑ «Edificio del Trabajador» (PDF). La Nación. 30 de abril de 1971. p. 7. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ «Edificio de los Trabajadores» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 3 de noviembre de 1969. p. 59. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «De los trabajadores para los trabajadores» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 5 de noviembre de 1971. p. 24. Consultado el 1 de septiembre de 2023.
- ↑ «Edificios para Oficinas de la Caja de Empleados Particulares en Provincias» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 3 de noviembre de 1969. p. 59. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «Será inaugurado el Hogar del Trabajador» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 27 de febrero de 1973. p. 10. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ «Dos obras monumentales levanta Caja de EE.PP.» (PDF). La Nación. 30 de agosto de 1970. p. 2. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ «Centros vacacionales para empleados particulares» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 3 de noviembre de 1969. p. 57. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ «¿Qué tienen en común Azapa con Reñaca y La Perla?» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 28 de marzo de 1973. p. 18. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ Torres P., Rodolfo (7 de marzo de 1970). «Conjunto de edificios en altura "Santiago Central"» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. p. 8. Consultado el 3 de enero de 2024.
- ↑ MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (18 de noviembre de 1980). «DECRETO LEY 3502 | CREA INSTITUTO DE NORMALIZACION PREVISIONAL». www.bcn.cl. Consultado el 5 de mayo de 2022.
