Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas

Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas

Sede de la Caja en Santiago, actualmente ocupado por el Instituto de Previsión Social.
Acrónimo Canaempu
Tipo Pública
Industria servicios financieros
Fundación 25 de julio de 1925
Disolución 18 de noviembre de 1980
Jurisdicción Nacional
Sede central Bandera de Chile Alameda 1367, Santiago, Chile
Cronología
Canaempu Instituto de Normalización Previsional

La Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (también conocida por la sigla «Canaempu») fue una institución existente en Chile entre 1925 y 1980 destinada a gestionar las pensiones y prestaciones de seguridad social de los trabajadores del sector público —con excepción de las Fuerzas Armadas, Carabineros y los trabajadores de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado— y los periodistas.[1]

Historia

La caja fue creada mediante el Decreto Ley 454, promulgado el 14 de julio de 1925,[2]​ y dentro de su estructura contenía una sección especial destinada a gestionar las pensiones del personal de las empresas periodísticas. El Consejo Directivo de la Caja estaba compuesto por las siguientes personas:[3]

  • Cinco de los consejeros eran nombrados por el presidente de la República, debiendo ser uno de ellos un ministro de la Corte Suprema; dos debían ser del personal de las empresas periodísticas y los otras dos debían ser escogidos entre los imponentes de la Caja que sean jefes superiores de la Administración. Estos consejeros se renovaban cada cuatro años y los tres primeros podían ser elegidos entre el personal en servicio o jubilados. Mediante el decreto ley 477 del 19 de agosto de 1925 se sumó un consejero adicional, que debía ser escogido entre los obreros de las empresas periodísticas.
  • El rector de la Universidad de Chile
  • El presidente del Tribunal de Cuentas
  • El subsecretario del Interior
  • El director del Tesoro
  • El director general de Contabilidad
  • El superintendente de la Casa de Moneda
  • El director del Servicio de Impuestos Internos
  • El director de Correos y Telégrafos
  • El director de Educación Primaria
  • El director de Obras Públicas
  • El Administrador de la Caja

En la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas se encontraban afiliados todos los empleados del sector público, exceptuando las Fuerzas Armadas y Carabineros —que poseen la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca)— y los trabajadores de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado —que poseían su propia Caja de Retiros y Previsión Social—.[1]​ La Ley 4268, del 5 de junio de 1928, autorizó a los funcionarios que recibían remuneraciones por aranceles o servicios y cuya renta no excediera los 36 000 pesos acogerse voluntariamente a la caja, lo que permitió incorporar a notarios, martilleros, receptores judiciales y otros funcionarios que hasta ese momento no formaban parte del sistema previsional.[4]

La sede nacional de la caja de previsión se encontraba en Alameda 1367, en un edificio construido hacia 1929 por los arquitectos Gustavo Monckeberg y José Aracena; cuenta con nueve pisos y 7678 m² construidos sobre una superficie de 998 m².[5]​ Hacia 1950 la Caja era una de las instituciones previsionales más grandes del país, con alrededor de 60 mil imponentes —de los cuales 12 000 de ellos eran trabajadores de empresas periodísticas en 1952—,[1][6]​ cifra que se elevaba a 180 000 personas para 1958.[7]

Sumado a la gestión de las pensiones de sus imponentes, la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas poseía diversas propiedades que arrendaba a particulares y profesionales; en Santiago contaba en 1958 con 31 edificios de departamentos, con locales comerciales, 3 edificios de oficinas y locales comerciales, 1 edificio en que funciona la Caja, 50 casas habitaciones y 4 sitios eriazos, mientras que en provincias poseía edificios en Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción, Temuco y Osorno.[7]​ Además, la Caja contaba con una farmacia propia —ubicada en Teatinos con Alameda— que entregaba medicamentos a bajo costo para sus imponentes.[8]​ Los Los Servicios de Medicina Preventiva y Curativa de la caja fueron fusionados en noviembre de 1942 con los departamentos médicos de otras cajas de previsión para crear el Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena).[9]

Mediante el decreto ley n.º 3502 del 18 de noviembre de 1980, la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas pasó a formar parte del Instituto de Normalización Previsional (INP), que fusionó las cajas previsionales públicas y privadas existentes hasta dicha fecha.[10]

Véase también

Referencias

  1. a b c Durán, Sergio (septiembre de 2024). «100 años de Seguridad Social» (PDF). Subsecretaría de Previsión Social. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  2. «Se crea la Caja de Retiro de los Empleados Públicos y Periodistas» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 15 de julio de 1925. p. 12. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  3. «Decreto-Ley N° 454 que crea la Caja de Empleados Públicos : Publicado en el Diario Oficial de 18 de Julio de 1925 y reformado según Decreto-Ley N°. 475 de 17 de Agosto de 1925, que reemplaza el artículo 67» (PDF). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Santiago de Chile: Nascimento. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  4. Ministerio de Bienestar Social (5 de junio de 1928). «Ley 4268». LeyChile. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  5. Municipalidad de Santiago (2007). «Inmueble de Conservación Histórica, Edificio Alameda 1367» (PDF). Patrimonio Urbano. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  6. «Cámara de Diputados» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 5 de diciembre de 1952. p. 18. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  7. a b «Con 180 mil imponentes, Caja de Empleados Públicos y Periodistas es principal instituto de previsión» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 18 de septiembre de 1958. p. 30. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  8. «25 años al servicio de la seguridad social» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 24 de julio de 1950. p. 25. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  9. Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social (14 de noviembre de 1942). «DFL 32/1552 REFUNDE EN EL "SERVICIO MEDICO NACIONAL DE;EMPLEADOS", LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS INSTITUCIONES;DE PREVISION SOCIAL QUE SE MENCIONAN». LeyChile. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  10. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (18 de noviembre de 1980). «DECRETO LEY 3502 | CREA INSTITUTO DE NORMALIZACION PREVISIONAL». www.bcn.cl. Consultado el 5 de mayo de 2022.