Café gourmet
Café gourmet (también llamado café de altura o de especialidad) es la denominación que recibe el café que ha sido seleccionado desde la semilla que da lugar a la planta la cual es ubicada en una zona con el microclima y la altitud (mínimo 1000 m s. n. m.) adecuados para su correcto crecimiento, maduración, floración y crecimiento de sus frutos.
El café de especialidad es aquel que, según la Specialty Coffee Association (SCA), obtiene una puntuación igual o superior a 80 puntos sobre 100, evaluando atributos como el aroma, el cuerpo, la acidez, el sabor y el balance. Este tipo de café suele encontrarse en tiendas especializadas o tostadurías dedicadas, como Outlet del Café en Chile.[1]
Cuando dicho fruto está listo para ser cortado (llamado uva o cereza por su color rojo intenso) es seleccionado apartándolo de los frutos verdes y llevado a su proceso húmedo (despulpado, fermentado, lavado y finalmente secado al sol).
El siguiente paso es el proceso seco o despergaminado y el seleccionado de los mejores granos (el mejor rinde 82 % mínimo de granos sanos). Después viene el tostado, el cual debe hacerse mediante un aparato de la mejor manufactura para poder encapsular dentro del grano todos sus aromas y aceites y por último el preparado del aromático café gourmet sin mezclas ni agentes externos.
Con respecto a la altura o al concepto de café de altura, no necesariamente tiene que reunir una determinada altura sobre el nivel medio del mar. Para un café gourmet lo que importará es su sabor.
Historia del café en México
La historia de la producción de café en México tiene sus orígenes durante el periodo del Virreinato de la Nueva España a mediados o finales del siglo XVIII. Las primeras plantaciones de café se establecieron en el estado de Veracruz, esto debido al clima favorable y su cercanía con el puerto. Posteriormente, el cultivo de café se extendió a otros estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

México es considerado como uno de los principales países productores de café de especialidad del mundo, destinando 3.24 % del total de la superficie cultivada de este producto para esta variedad, y exporta 28 000 toneladas (sobre todo a la Unión Europea), además de tener una gran diversidad de productores, incluyendo a hombres y mujeres, comunidades indígenas, aquellos que se dedican al café de especialidad, grandes, pequeños y en transición.
Café gourmet en Puebla

Puebla se encuentra como uno de los principales productores de café del país, esta actividad involucra a cerca de 54 municipios, ubicados principalmente en las sierras Norte, Nororiental y Negra del estado.
La comunidad de Totutla está ubicada en el municipio de Huitzilan de Serdán y es una gran exportadora de este grano al mundo. En el año 2023 lograron exportar cerca de 21 toneladas de granos de café de especialidad a Corea del Sur, gracias a la empresa Dana Corea Co LTD, que se interesó en este grano que supera los 85 puntos de calidad, de acuerdo a la Sociedad de Café de Especialidad (SCA). Ese mismo año, productores de la Sierra Nororiental de Puebla lograron la exportación de 8 toneladas de café a Nueva York, Estados Unidos, con la empresa “Crop to Cup”, con la cual la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) concretó la compra de 3 toneladas de café verde con puntuaciones de 84 a 87 puntos.
Véase también
Referencias
- ↑ «¿Sabes cuál es la diferencia entre un café especial recién tostado y uno del supermercado?». Outlet del Café. Consultado el 10 de julio de 2025.
- Carranza, E. (2023). Contribuye SDR a exportación de café a Corea del Sur. Gob.mx; Secretaría de Desarrollo Rural.
- Conde, E. (2014). "La Ruta del Café Comala" una opción para diversificar la actividad turística. Turydes Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible.
- Exoap (2021). Exportación de café.
- Morandín, I., Contreras, A., Ayala, D. A., & Pérez, O. (2023). La sustentabilidad y la cultura cafetalera mexicana. Madera y Bosques, 29(1), e2912132.
- e-Consulta. (2021). Poblanos, entre 10 mejores productores de café.