Café de Agaete
| Café del Valle de Agaete | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Especie | C. arabica | |
| Género | Coffea | |
| Nombre comercial | ‘Agaete’ | |
| Origen |
Agaete, | |
El café de Agaete es el café producido en el Valle de Agaete, en la isla de Gran Canaria, España de la variedad Typica.[1][2] Con una producción aproximada de 1.500 kg anuales, es el único cafetal del país y de Europa (junto con São Jorge, en Azores).[3][4][5] El café de Agaete es aromático y de sabor complejo, poco ácido, un regusto amargo muy particular y matices que recuerdan a chocolate y regaliz.[6][7] Al ser un café natural (no lavado), tiene un sabor más dulce con más cuerpo.[8]
Existen en Agaete alrededor de 30 pequeños y medianos productores de café, que es el medio de vida de cerca de 50 familias.[1][9]
Historia
Se cree que el café llegó a Canarias tras la Real Orden de 1788 de Carlos III que encomendaba al marqués Alonso de Nava y Grimón localizar suelos donde plantar semillas procedentes de América y Asia. Así nace el Jardín de Aclimatación de La Orotava, donde se plantan los primeros granos traídos por el navío San Bernardo. Posteriormente se practicó la caficultura en tierras orotavenses, en La Palma y en Tirajana.[5][10] Es mencionado por José de Viera y Clavijo en el Diccionario de Historia Natural de las Canarias o Índice alfabético de los tres reinos, animal, vegetal y mineral con las correspondencias latinas, de 1799: «es original de la Arabia, traída por los holandeses a Europa. En Tenerife han prosperado, de algunos años a esta parte, muchos pies, no dejando duda de que el clima les es favorable».[11] Existen varias referencias al café canario entre 1845 y 1953 en las cuales se puede deducir cómo el cultivo de esta planta pasa de fase experimental a su total consolidación.[11]
.jpg)
El café arraigó en Agaete en el siglo xix, pues las primeras referencias escritas que constatan la existencia de cafetales en la localidad son el libro Tenerife and Its Six Satellites (1885) de Olivia M. Stone, y el libro Cinq années de séjour aux îles Canaries (1891) del Dr. René Verneau.[2][11][12] El café de Agaete fue presentado en la Exposición Universal de París de 1889 por José de Armas, ganando una medalla de bronce.[8] Sin embargo, su cultivo se perdió progresivamente en favor de otros más rentables, como el del tomate o el renombrado plátano de Canarias. Hacia 1940 la caficultura desapareció en toda la isla excepto en el Valle de Agaete, mantenido por agricultores como la familia Armas o Lugo.[2][8]
No fue hasta el siglo xxi, concretamente el año 2002, cuando el pueblo fue visitado por el experto cafetero catalán Albert Solà i Trill, quien convenció a los agricultores del pueblo del potencial del café canario.[2][12] A su vuelta a Barcelona elaboró un informe en el que desarrollaba una propuesta para desarrollar la caficultura agaetera, que desembocó en el «Programa de valorización del café de Agaete», apoyado por el Ayuntamiendo y el Cabildo de Gran Canaria. Gracias a la formación recibida de productores latinoamericanos, el rendimiento de las plantas de café aumentaron de un 20% a un 80%.[12] Solà, fallecido en 2005, escribió un capítulo dedicado al café de Agaete en su libro La ruta del café.
Cultivo
El café se cultiva en la franja tropical del planeta, el denominado «Cinturón del Café» (entre las latitudes 23º N y 25º S). A pesar de que las islas Canarias se encuentran ligeramente por encima del Cinturón (aproximadamente 28º N), Agaete presenta un clima óptimo para la caficultura, con temperaturas entre los 23º y los 17º C.[6] Además de la fertilidad volcánica del suelo, pero con el inconveniente de una constnate escasez de agua.[8][13] Debido a la falta de agua, la cosecha y descascarillado de los granos se realiza «en seco», nunca el procedimiento húmedo.[11]
Mientras que en otros países los cafetales se dan entre los 800–1300 metros, en Agaete el café se cultiva a 150–400 m s. n. m.[1] El café de Agaete se cultiva a la sombra de bananeras, naranjos, papayos y otros árboles frutales.[6][14][15]
Turismo
El café de Agaete se puede encontrar a la venta en el propio valle, donde diversas haciendas cafeteras ofertan visitas y degustación del mismo. El café de Agaete se puede degustar en:
- Finca La Laja
- Finca Los castaños
- Café Platinium
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Iriondo, Amaia; Castillo, María Dolores Del (20 de enero de 2023). El café. Los Libros De La Catarata. p. 16. ISBN 978-84-1352-587-7.
- ↑ a b c d Serra Majem, Lluís (31 de mayo de 2022). «El café de Agaete, tómalo, disfruta y quédate». Revista Pellagofio. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Da Costa, Ágata (15 de febrero de 2019). Sabe a Territorio. vol. 1. Asociación Cielo Mar & Tierra. p. 48.
- ↑ Levene, Raymond (21 de agosto de 2023). El embrujo de Tara. Caligrama. p. 191. ISBN 978-84-19639-33-2.
- ↑ a b Rivero Baute, Paulino (30 de julio de 2017). «¿Seguro que el café de Agaete es único en Europa?». ABC. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ a b c «Café de Agaete». Web Oficial de Turismo de Gran Canaria. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ «Café canario: el café de Agaete». Villa Gran Canaria. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ a b c d Capel, José Carlos (31 de julio de 2017). «El milagro del café de Agaete (Gran Canaria), único en Europa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ López, Pablo (25 de mayo de 2022). «El valle de Agaete, un paraíso del café en la isla de Gran Canaria». TUR 43. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ «El café del Valle de Agaete, una joya única en Europa». Europa Press. 4 de agosto de 2023. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ a b c d «Historia del Café en las Islas Canarias». CafeDeAgaete.es. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ a b c Doncel, Carlos (27 de mayo de 2022). «Albert Solà, el jubilado catalán que impulsó el café canario». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ «Café de Agaete (Gaumenspitzen)». Odyssea.eu. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Alcolea, Alejandro (18 de agosto de 2024). «El único lugar de la Unión Europea donde se produce café está en España: la historia de Agaete». Xataka. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ «Café de Agaete». CafeDeAgaete.es. Consultado el 3 de febrero de 2025.
