Cacharí

Cacharí
Ciudad
Cacharí ubicada en Provincia de Buenos Aires
Cacharí
Cacharí
Localización de Cacharí en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 36°24′00″S 59°32′00″O / -36.4, -59.5333
Idioma oficial español
Entidad Ciudad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Bandera del Partido de Azul Azul
Delegado municipal Marcelo Valdéz (Cambiemos)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de mayo de 1896 (Mariano Falomir)
Altitud  
 • Media 71 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 3903 hab.
Gentilicio Cachariense
Huso horario UTC -3
Código postal 7214
Prefijo telefónico 02281
Sitio web oficial

Cacharí es una localidad argentina ubicada en el partido de Azul, provincia de Buenos Aires. Es junto con Chillar, la localidad más importante del partido detrás de la ciudad de Azul.

Acesso por Ruta Nacional Nº 3

Historia

En el año 1839 se citó en correspondencia al juez de paz un paraje llamado Cacharí, a 11 leguas desde Azul hacia el norte. En 1873, se realizó el trazado del ramal Las Flores hasta Azul por Ferrocarriles del Sud; dos años más tarde se construyó la Estación Cacharí, y el 8 de septiembre en 1876 se inauguró el mencionado tramo ferroviario. En 1880 don Juan Andrade comenzó la mensura de terrenos; habilitándose en 1886 la Escuela N.º 6.

El Gobierno Provincial autorizó el 2 de mayo de 1896 a don Mariano Falomir a fundar un pueblo a llamarse Cacharí. El 16 de septiembre de ese año se autoriza la mensura y trazado, indicando las fracciones destinadas al uso público.

Don Mariano Falomir, Fundador de la Localidad.

Paulatinamente creció la población, se incorporaron servicios públicos, se afincaron organismos oficiales y nacieron las entidades de fomento, culturales, sociales y deportivas.[1]

Población

La población de Cachari es de 3.903 personas (Censo 2022), lo que indica una variación positiva en alza de 2.4% con respecto al censo de 2010.


Gráfica de evolución demográfica de Cacharí entre 1960 y 2010

Fuentes: INDEC[2][3][4][5]

Atractivos turísticos

  • Museo Histórico, Etnográfico y de Ciencias Cacharí.
Fachada y Acceso al Museo Historico y de Ciencias
Cartel en el acceso al Museo Historico y de Ciencias
  • Parroquia Nuestra Señora de Luján y San Juan Bautista.[1]
  • Plaza Manuel Belgrano.
  • Plaza San Martín.
  • Estación de trenes

TrenFerrosurRoca

  • Parque-Camping Municipal.
  • Edificio de la Delegación y Matadero Municipal (obras del arquitecto Francisco Salamone).

Delegación_Municipal_Cacharí

Colegio del Carmen

El Instituto del Carmen de Cacharí es una institución educativa ubicada en la localidad de Cacharí, Provincia de Buenos Aires. Fue fundado por el Padre Nicolás Orlando Basile, quien promovió la creación de un establecimiento educativo con niveles primario y secundario.

El nivel secundario del instituto comenzó sus actividades el 13 de marzo de 1961, en un edificio construido sobre un terreno donado por la comunidad. En 1962 se incorporó el nivel primario, completando la oferta educativa inicial.

Desde su fundación, el instituto ha ofrecido educación formal con un enfoque en la formación académica y en valores, integrando contenidos curriculares con actividades que promueven la participación comunitaria.

Actualmente, el Instituto del Carmen continúa funcionando como centro educativo de la localidad, manteniendo su proyecto pedagógico y adaptándose a las normas y requerimientos del sistema educativo argentino.

Fachada del Establecimiento Educativo.

Bomberos Voluntarios de Cacharí

La Asociación de Bomberos Voluntarios de Cacharí es una entidad de servicio comunitario del Partido de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue fundada en 1974 con el propósito de atender emergencias y siniestros en la localidad y su zona de influencia. Historia La iniciativa de creación surgió en 1974, cuando Néstor Mantovano, vecino oriundo de Las Flores y empleado bancario en Cacharí, presentó una moción ante la comisión vecinal para constituir un cuerpo de bomberos voluntarios. La propuesta fue aprobada por unanimidad y, el 9 de noviembre de 1974, se conformó la primera comisión directiva y se inscribieron los primeros voluntarios.

Las prácticas iniciales se realizaron en el corralón de la Delegación Municipal, bajo la instrucción de personal del Cuartel de Bomberos de la Policía de Azul. En 1975 se incorporó una motobomba Lombardini y, en 1976, la Asociación de Bomberos de Olavarría cedió en préstamo una autobomba Ford modelo 1938.

En 1978 se adquirió un terreno al señor Oscar Pardo, con una construcción precaria que fue adaptada a las necesidades de la institución. Posteriormente, en 1980, se iniciaron las obras del actual cuartel, al que con el tiempo se sumaron oficinas, guardia y galpones.

Durante la década de 1980 se consolidó la institución con la aprobación del Estatuto, el Reglamento Interno y la obtención de la Personería Jurídica.

Organización

El Cuerpo Activo está integrado actualmente por 33 bomberos voluntarios. Desde 2022 se incorporaron las dos primeras mujeres. La institución cuenta además con un Cuerpo de Reserva de 14 miembros y con una escuadra de desfile denominada “9 de noviembre”.

La asociación dispone de un parque automotor compuesto por cuatro autobombas, un Unimog, un equipo forestal, un bote, dos vehículos de apoyo y una cocina de campaña, además de herramientas de rescate, generadores eléctricos y equipamiento de seguridad.

Intervenciones destacadas

Los bomberos voluntarios de Cacharí han participado en emergencias dentro y fuera de su localidad. Entre las intervenciones más relevantes se encuentran:

Incendios de Zárate (2004).

Incendios en Corrientes (2022).

Búsquedas de personas en distintos puntos del país mediante el grupo especializado K9, creado el 16 de marzo de 2018.


Reconocimientos

En 2023, el Concejo Deliberante de Azul declaró de Interés Comunitario los actos y desfiles conmemorativos por el cincuentenario de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Cacharí, celebrados el 9 y 10 de noviembre de ese año (Resolución Nº 5.014).

Fachada del Cuartel de los Bomberos Voluntarios de Cachari

Parroquias de la Iglesia católica en Cacharí

Iglesia católica
Diócesis Azul
Parroquia Nuestra Señora de Luján y San Juan Bautista[6]
"Nuestra Señora de Lujan y San Juan Bautista"
Fachada "Nuestra Señora de Lujan y San Juan Bautista"
Nave "Nuestra Señora de Lujan y San Juan Bautista"

Referencias

  1. a b Turismo en Cacharí.
  2. «INDEC Base de datos REDATAM» (html). INDEC. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  3. «Provincia de Buenos Aires según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001». Consultado el 17 de enero de 2024. 
  4. INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X. 
  5. INDEC (1981). Censo nacional de población y vivienda 1980. Resultados provisionles por localidad censo 1980 y resultados definitivos censos 1970 y 1960. Serie A. 
  6. Diócesis de Azul

Enlaces externos

Datos Demograficos: https://www.citypopulation.de/es/argentina/buenosaires/azul/06049030__cachar%C3%83%C2%AD/ Página de Cachari