CEFIBA - Computadora Electrónica de la FIUBA
| CEFIBA | ||
|---|---|---|
| Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires | ||
| Información | ||
| Fecha de creación | 1958-12-31 | |
| Desarrollador | Humberto Ciancaglini, Felipe Tranco, Eduardo Ulzurrun, Oscar Mattiussi, R. Criado, Jonas Paiuk, Edgardo Cohen, Noemí Kaplan, Arturo Vercesi, Aída Cohn | |
| Fabricante | Facultad de Ingeniería (Universidad de Buenos Aires) | |
| Fecha de lanzamiento | 1962-08-10 | |
| Unidades producidas | 1 | |
| Unidades vendidas | 0 | |
CEFIBA (Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires) es una computadora transistorizada comenzada a desarrollarse en 1958[1]
Contexto de desarrollo
El Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires proyecta, diseña y construye una pequeña Computadora Electrónica transistorizada. Al momento de su presentación el 10 de agosto de 1962, las computadoras comerciales usaban válvulas electrónicas, lo que la convierte a la CEFIBA en la primera computadora transistorizada de América del Sur.[2]
El ingeniero Humberto Ciancaglini, quien lideró el proyecto junto al ingeniero Felipe Tranco, publicó en 2009 que "el objetivo de la construcción de CEFIBA no era el de sustituir la utilización de computadoras comerciales, sino el dar una preparación profunda en los temas de técnicas digitales y del «hardware» a jóvenes ingenieros".[3] Eso explica la audaz decisión de comenzar el diseño utilizando transistores, en lugar de las válvulas de vacío, comunes en la época.[4]
Características

La CEFIBA es binaria (no BCD) con un tamaño de palabra de 32 bits.[cita requerida] Para el almacenamiento volátil se usó cilindro magnético, unidad comercial de origen británico, con capacidad de almacenamiento 4096 palabras. La entrada/salida de datos y programa se realizaba via cintas perforadas.[3]
El costo de fabricación del prototipo se estimó en $75,000.00.[5]
Referencias
- ↑ Carnota, Raúl Jorge (2015-10). «The Beginning of Computer Science in Argentina and the Calculus Institute, 1957-1970». IEEE Annals of the History of Computing 37 (4): 40-52. ISSN 1934-1547. doi:10.1109/MAHC.2015.34. Consultado el 24 de marzo de 2025.
- ↑ «“Historias de la Ingeniería Argentina”». Centro Argentino de Ingenieros. 9 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de marzo de 2025.
- ↑ a b Aguirre, Jorge, ed. (2009). Historia de la informática en Latinoamérica y el Caribe: investigaciones y testimonios (1. ed edición). Univ. Nacional de Río Cuarto. ISBN 978-950-665-573-0.
- ↑ Borensztejn, Patricia (2014). Sobre mujeres, hombres y máquinas. Antigua. p. 132. ISBN 978-987-3707-08-7. Consultado el 04-04-2025.
- ↑ de Alto, Bruno Pedro (mayo de 2023). Autonomía tecnológica - La audacia de la División Electrónica de Fate. Ediciones CICCUS. pp. 57-61. ISBN 978-987-693-019-2. Consultado el 24 de marzo de 2025.
Enlaces externos
- Humberto Ciancaglini y Jonás Paiuk en conferencia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA, el martes 6 de junio de 2006
- XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación - Proyecto SAMCA - Salvando la Memoria de la Computación Argentina, 2012
- portal educativo Educ.Ar en Instagram - La primera compu construida en Sudamérica, mayo de 2024