Cónclave de 1523
| Cónclave de 1523 | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| |||||
| Sede vacante | |||||
| Papa fallecido | Adriano VI | ||||
| Elección papal | |||||
| Lugar | Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano | ||||
| Papa electo | |||||
| Clemente VII (Julio de Médici) | |||||
![]() | |||||
| Lista cronológica y alfabética de papas | |||||
El cónclave papal de 1523 eligió al cardenal Julio de Médici como papa Clemente VII para suceder al papa Adriano VI. Según el historiador de cónclaves Baumgartner, este cónclave fue el «último cónclave del Renacimiento».[1]
Contexto
Adriano VI sufrió problemas de salud durante los últimos meses de su vida, lo que inspiró a los cardenales a iniciar la politiquería.[2] Francisco I de Francia acababa de enviar un gran ejército al norte de Italia en 1522, con la esperanza de aprovechar esta fuerza para lograr la elección del cardenal francés Juan de Lorena, o más probablemente de un cardenal italiano profrancés como Niccolò Fieschi.[2] Sin embargo, su ejército sufrió una importante derrota en la batalla de Bicocca, antes del cónclave.[2] En cualquier caso, Francisco I ordenó a los tres cardenales franceses que se apresuraran a Roma.[2]
Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fortalecido por la batalla de Bicocca, apoyó a Julio de Médici, defensor de la política imperial en el Colegio.[2] Enrique VIII de Inglaterra habría preferido la elección de Thomas Wolsey, pero no estaba en condiciones de llevarla a cabo; envió dos cartas —una apoyando a Médici y otra a Wolsey— que debían distribuirse al Colegio en ese orden.[3] Las probabilidades de que las elecciones terminaran antes de octubre eran de 60 a 100.[4] Las probabilidades de que el cónclave terminara en noviembre eran de 80 a 100, y quienes las eligieron sufrieron grandes pérdidas.[4]
El papabile
Se realizaron apuestas sobre las elecciones papales, y las casas de apuestas favorecieron a Farnesio, seguido de Médici.[5] El secreto del cónclave era inexistente debido a que los embajadores informaban diariamente sobre las votaciones y las condiciones de vida.[5] De igual manera, no se cumplió la ley del cónclave que exigía la reducción de las raciones.[5]
Actas
Los Medici fueron alojados bajo el Cristo entregando las llaves a San Pedro, de Perugino, considerado un presagio de su elección. El cónclave se inauguró el 1 de octubre, con treinta y dos cardenales presentes.[6]
Nueve cardenales estuvieron ausentes.[7] Baumgartner aparentemente cree que el único cardenal creado por Adriano VI (un compatriota holandés)[8] estuvo ausente, pero todas las listas de asistencia al cónclave lo muestran participando. El cardenal Giulio de' Medici tenía dieciséis o diecisiete partidarios; el cardenal Pompeo Colonna tenía el segundo mayor número.[9]
Los cardenales "antiimperiales/anti-Medici" exigieron con éxito que el primer escrutinio se retrasara hasta que llegaran los cardenales franceses, que se sabía que estaban en camino. El 6 de octubre, aparecieron, elevando el número de electores a treinta y cinco.[10] Medici sacó a suertes tener su celda bajo Cristo entregando las llaves a San Pedro, un retrato visto como un presagio de elección, ya que Julio II también había estado alojado debajo de él.[5] La observación demuestra incidentalmente que la votación se llevaba a cabo en la Capilla de San Nicolás y los dormitorios estaban en la Capilla Sixtina.
Fieschi fue el candidato de los franceses y obtuvo once votos; Carvajal (el caballo de Troya del partido imperial) obtuvo doce.[5] Ambos partidos intercambiaron su apoyo en el siguiente escrutinio, y Antonio Maria Ciocchi del Monte quedó a un voto de la elección tras un accessus.[11][5] Medici había acordado previamente apoyar a del Monte como voto final, pero rompió su palabra y no se presentó.[5]
Después de que el cónclave llegara a su décimo día, el cardenal Thomas Wolsey supuestamente recibió veintidós votos, aunque nunca recibió más[5] —mitología del cónclave de lo más improbable.[12] Para el 13 de octubre, el partido imperial comenzó a votar por Medici, con los franceses apoyando a Farnese.[5]
Los partidarios de Medici se mantuvieron disciplinados hasta noviembre, mientras que la facción francesa comenzó a resquebrajarse.[4] Colonna (que despreciaba a Medici a pesar de sus estrechos vínculos con Carlos V) tenía un bloque de cuatro votos contra Médici.[4] Sin embargo, el 18 de octubre, cuando la facción francesa propuso la candidatura de Orsini (la familia Colonna y la familia Orsini eran rivales), Colonna se vio obligado a dar su apoyo a Medici, lo que le dio veinte votos.[4]
El 10 de noviembre, el cardenal Ivrea (Ferrero) finalmente entró en el Cónclave, tras ser liberado del cautiverio.
El cardenal Giulio de' Medici alcanzó fácilmente los veintisiete necesarios por accessus y tomó el nombre de Clemente VII.[4]
Referencias
- ↑ Baumgartner, 2003, p. 101.
- ↑ a b c d e Baumgartner, 2003, p. 98.
- ↑ Baumgartner, 2003, pp. 98-99.
- ↑ a b c d e f Baumgartner, 2003, p. 100.
- ↑ a b c d e f g h i Baumgartner, 2003, p. 99.
- ↑ Marino Sanuto, I diarii di Marino Sanuto Volume XXXV (Venezia 1892), cols,. 61-62, provides a list of the cardinals who entered conclave on the first of October, from a dispatch of the Venetian Ambassador in Rome: Santa Croce (Carvajal), Volterra (Soderini), Fieschi, Farnese, del Monte, Ancona; De Grassis, Pucci, Medici, Piccolomini, Trani, Della Valle, Cavaillon (Pallavicini), Como (Trivulzi), Colonna, Giacobazzi, Campeggio, Ponzetto, Silvio da Cortona, Armellino. Egidio Canisio, Aracoeli (Numai), Vich, Enckevoirt; Cornaro, Gonzaga, Cibo, Orsini, De Cesis, Caesarino, Salviati, Ridolfi, Rangoni, Trivulzi, and Pisani. Absent, but arriving eventually, were: Auch (Castelnau), Ivrea of Savoy (Bonifacio Ferrero), Lorraine, and Vendôme. Absent were: Crucense (Gurcense: Lang of Salzburg, Archbishop of Gurk), Eboracense (Wolsey), Minerva da Caieta (Cajetan), Magonza (Mainz: Albrecht of Brandenburg), Legre (Liège: Eberhard von der Mark), and Alfonso de Portugal. Three French Cardinals, Auch. Vendôme and Lorraine, entered the Conclave on October 6 (Sanuto, 77).
- ↑ The list provided by Foscari (in Sanuto, loc. cit.) gives the absentees as: Crucense (Lang of Salzburg), Eboracense (Wolsey), Minerva da Caieta (Cajetan), Magonza (Mainz: Albrecht of Brandenburg), Legre (Liège: Eberhard von der Mark), and the fratillo of the King of Portugal (Alfonso de Portugal).
- ↑ Willem van Enckenvoirt of Urecht: Lorenzo Cardella, Memorie storiche de' cardinali della Santa Romana Chiesa Tomo Quarto (Roma: Pagliarini 1793), 79-80.
- ↑ Sanuto, columns 223-224, provides a list of all the Cardinals in attendance and their factional allegiances.
- ↑ Sanuto, 61-62: Marco Foscari writes on the 5th of October, 1521, "Gionse li a Roma il secretario dil cardinal Aus francese [that would be Auch] con lettere al collegio di cardinali, soe e di Vendono e Lorena; etiam Cardinali, come erano zonti a Piombino. Poi, a hore 24, si have aviso esser zonti a Civitavecchia, et pregavano li cardinali li volesseno aspectar. Si dice il cardinale Ivrea, che vien per terra, e in camino tre Fiorenza e Siena." Another letter, written on the 6th, is summarized by Sanuto, "Come li 3 cardinali francesi, Aus, Vandomo, et Loreno erano quel zorno a hore 15 zonte in Roma, et intrati in conclavo con li spironi in piedi subito
- ↑ Pietro Messina, DEL MONTE, Antonio in Dizionario Biografico degli Italiani - Volume 38 (1990).
- ↑ Ethelred L. Taunton, Thomas Wolsey: Legate and Reformer (London 1902), 146-147, states that Wolsey received no votes at all. His name is never mentioned in the reports to the Emperor by the Duke of Sessa. Moreover, John Clerk, Bishop of Bath, and Thomas Hannibal, English Ambassadors in Rome, told Wolsey he had no chance and why: "We must shewe your Grace the worst. Many of owr cortyers and also Cardynalles cannot abyde the heryng that any one absent shold be chosyn, for feare of translatyng the See, and other sondry inconvenyentes, whiche ded ensue by the last election; whiche obstakyll we have movyd to your 3 foren [amyd] fryndes, to here there opynyons; who answeryd us quod in [hac] tam recenti plaga suffred by the long absence of the late Elect, your Graces absence semyd to be a great obstakyll: notwithstondyng they sayd that if ther shold be suche discention in the Conclave, so that the cowd not agre upon no man preesent (the lyke wherof was at the last election), then shuld they be fayne to condescend and chose absentem, and wold as lytll regarde the inconvenyentes affore expressyd now, the they dyd at the last election. And fynally, as farre as we can perceyve, the Cardinall of Medices hath a great hope for hymself, and is advised by his fryndes to attempt the fortune for hymself, and so intendith to doo. Next hymself he wyll do for your Grace all that he can, accordyng unto his promes." State Papers, Published under the Authority of Her Majesty's Commission Volume VI, King Henry VIII Part V (1849), p. 176.
