Círculo cerrado de sospechosos

En Diez negritos de Agatha Christie, un asesinato ocurre entre un grupo de extraños en una casa en una isla remota.

El círculo cerrado de sospechosos es un elemento común en la ficción detectivesca, y el subgénero que lo emplea puede denominarse misterio de círculo cerrado.[1][2][3]​ De manera menos precisa, este subgénero, que utiliza la técnica narrativa del círculo cerrado, se conoce simplemente como ficción detectivesca «clásica», «tradicional» o «acogedora» (en inglés: cozy).[4][5]

Se refiere a una situación en la que, para un delito dado (generalmente un asesinato) se establece rápidamente un número limitado de sospechosos, cada uno con medios, motivo y oportunidad creíbles.[1][2][6][7]​ En otras palabras, se sabe que el criminal es una de las personas presentes en o cerca de la escena, y el crimen no pudo haber sido cometido por un extraño.[3][8]​ El detective debe resolver el crimen, identificando al culpable de este grupo de sospechosos, en lugar de buscar a un perpetrador completamente desconocido.[1][3]

Historia

Este tipo de narrativa se originó en la ficción detectivesca británica.[3][9]El misterioso caso de Styles (1920) de Agatha Christie ha sido reconocida como una obra que inició esta tendencia.[9][10]​ Otros escritores de ese período, que data de la primera mitad del siglo XX, una época conocida como la edad de oro de la ficción detectivesca (o más generalmente, literatura de misterio), que dependían del círculo cerrado de sospechosos y técnicas narrativas relacionadas, incluyen a Dorothy L. Sayers, G. K. Chesterton, Margery Allingham, Ngaio Marsh y los estadounidenses S. S. Van Dine y Ellery Queen.[4][11][12]

Los primeros misterios de círculo cerrado preferían un escenario común: un country house (un tipo de palacio británico).[3][8][9][11][13]​ Esta locación era un elemento tan común que los misterios de círculo cerrado ambientados en este lugar a veces se conocen como «misterios de country house».[14]​ Las personas involucradas también eran comúnmente parte de la clase alta, generalmente la aristocracia terrateniente.[3][7][11][13]​ Otros escenarios distintos al country house son posibles, como barcos, trenes, islas, etc.[8][10]​ Los requisitos para la configuración del misterio imponen ciertas limitaciones al género. Ciertos escenarios están frecuentemente representados en el género, típicamente involucrando personajes de clase alta cuyas propiedades tienen acceso limitado para extraños.[13][15]​ El número de sospechosos varía, desde un grupo tan pequeño como cuatro o cinco, hasta todos los pasajeros de un tren, autobús o vagón.[8]

Tras la Segunda Guerra Mundial, el misterio de círculo cerrado se volvió menos común a medida que otros tipos de novelas criminales ganaron prominencia;[16]​ sin embargo, escritores como Rex Stout, Lucille Kallen, Cyril Hare, Jonathan Gash y Simon Brett han empleado este recurso en sus ficciones.[14]

Aunque el círculo cerrado es un recurso común en la ficción literaria, es mucho menos frecuente en investigaciones criminales reales.[3]

Misterios de country house

Ejemplos de «misterios de country house» de la edad de oro de la ficción detectivesca son:

  • Diez negritos: novela de Agatha Christie ambientada en una isla.
  • Death and the Dancing Footman: novela de Ngaio Marsh en la que los personajes están aislados por una tormenta de nieve.

Ejemplos más recientes incluyen:

  • «Y luego quedaron menos»: episodio de Padre de familia que tiene lugar en una mansión propiedad de James Woods en una isla remota.
  • Entre navajas y secretos: película de Rian Johnson ambientada principalmente en una mansión rural.
  • 7 mujeres y un misterio: una película de Alessandro Genovesi que tiene lugar en una mansión durante una tormenta de nieve.
  • Hitman 3: videojuego que incluye un nivel inspirado en Entre navajas y secretos, en el que el jugador puede resolver un asesinato en una mansión rural en Dartmoor.

Otras ficciones de círculo cerrado

Véase también

Referencias

  1. a b c «P.D. James: About the Author P.D. James» (en inglés). Randomhouse.com. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  2. a b Robert S. Paul (20 de noviembre de 1991). Whatever happened to Sherlock Holmes: detective fiction, popular theology, and society (en inglés). SIU Press. p. 89. ISBN 978-0-8093-1722-6. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  3. a b c d e f g Marvin A. Carlson (noviembre de 1993). Deathtraps: the postmodern comedy thriller (en inglés). Indiana University Press. pp. 20–21. ISBN 978-0-253-31305-8. Consultado el 21 de septiembre de 2011. (requiere registro). 
  4. a b David Levinson (18 de marzo de 2002). Encyclopedia of crime and punishment. SAGE. p. 1016. ISBN 978-0-7619-2258-2. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  5. Patricia Mellencamp (septiembre de 1992). High anxiety: catastrophe, scandal, age & comedy (en inglés). Indiana University Press. p. 307. ISBN 978-0-253-20735-7. Consultado el 21 de septiembre de 2011. (requiere registro). 
  6. P. D. James (3 de mayo de 2011). Talking about Detective Fiction (en inglés). Random House Digital, Inc. p. 9. ISBN 978-0-307-74313-8. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  7. a b Rosemary Herbert (2003). Whodunit: a who's who in crime & mystery writing (en inglés). Oxford University Press US. p. 201. ISBN 978-0-19-515763-5. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  8. a b c d John Curran (23 de febrero de 2010). Agatha Christie's Secret Notebooks: Fifty Years of Mysteries in the Making (en inglés). HarperCollins. pp. 37-38. ISBN 978-0-06-198836-3. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  9. a b c Patrick Anderson (6 de febrero de 2007). The triumph of the thriller: how cops, crooks, and cannibals captured popular fiction. Random House Digital, Inc. p. 24. ISBN 978-0-345-48123-8. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  10. a b David Lehman (febrero de 2000). The perfect murder: a study in detection (en inglés). University of Michigan Press. p. 107. ISBN 978-0-472-08585-9. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  11. a b c Martha Hailey Dubose; Margaret C. Thomas (2000). Women of mystery: the lives and works of notable women crime novelists (en inglés). Macmillan. p. 350. ISBN 978-0-312-20942-1. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  12. John Charles; Joanna Morrison; Candace Clark (2002). The mystery readers' advisory: the librarian's clues to murder and mayhem (en inglés). ALA Editions. p. 9. ISBN 978-0-8389-0811-2. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  13. a b c Luther P. Carpenter (1973). G. D. H. Cole: an intellectual biography (en inglés). CUP Archive. pp. 122–123. ISBN 9780521087025. GGKEY:5YJTYF0EETQ. Consultado el 21 de septiembre de 2011. (requiere registro). 
  14. a b Earl F. Bargainnier (1987). Comic crime (en inglés). Popular Press. p. 119. ISBN 978-0-87972-384-2. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  15. Charles J. Rzepka (7 de octubre de 2005). Detective fiction (en inglés). Polity. pp. 14-15. ISBN 978-0-7456-2942-1. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  16. Anne Mullen; Emer O'Beirne (enero de 2000). Crime scenes: detective narratives in European culture since 1945 (en inglés). Rodopi. p. 161. ISBN 978-90-420-1233-2. Consultado el 21 de septiembre de 2011.