César Iglesias Barrón
| César Iglesias Barrón | ||
|---|---|---|
|
| ||
Ministro del Interior del Perú | ||
| 7 de mayo de 1980-28 de julio de 1980 | ||
| Presidente | Francisco Morales Bermúdez | |
| Predecesor | Fernando Velit Sabattini | |
| Sucesor | José María de la Jara y Ureta | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nombre completo | César Augusto Iglesias Barrón | |
| Nacimiento |
1923 Lima, Perú | |
| Fallecimiento |
? Lima, Perú | |
| Nacionalidad | Peruana | |
| Familia | ||
| Padres |
Teófilo Iglesias Rosa Barrón | |
| Cónyuge | Blanca Estela Muñoz Alva | |
| Educación | ||
| Educado en | Escuela Militar de Chorrillos | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militar y político | |
| Rama militar | Ejército del Perú | |
| Rango militar | General de Brigada | |
César Augusto Iglesias Barrón (Lima, 1923-Lima, ?) fue un militar y político peruano, que ostentó el grado de General de Ejército. Fue el último ministro del Interior del gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez, de mayo a julio de 1980.
Biografía
Nació en Lima, siendo hijo de Teófilo Iglesias y Rosa Barrón.[1] Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó a mediados de los años 1940 como alférez de artillería.
En noviembre de 1970 fue ascendido al rango de coronel de Artillería, por decreto ley del gobierno de Juan Velasco Alvarado.[2] Unos años después fue elevado al rango de general de Brigada.
Fue director del Banco de la Nación (BN), durante el periodo 1976-1977. Allí introdujo la meritocracia en el otorgamiento de empleos.[3] Fue también vicepresidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 1977.[4]
Ministro del Interior
El 7 de mayo de 1980 juró como ministro del Interior del gobierno del general Francisco Morales Bermúdez,[5] luego de la renuncia de su antecesor, el general Fernando Velit Sabattini, que había sido involucrado en un caso de contrabando.[6]
Durante su periodo ministerial se realizaron las elecciones generales de 1980, en las que triunfó el arquitecto Fernando Belaunde, hecho que marcó el inicio del retorno a la democracia.[7]
El 12 de junio de 1980 se produjo en Lima la desaparición de tres ciudadanos argentinos, militantes del Partido Montonero, opositor a la dictadura de Jorge Rafael Videla en Argentina. Después se supo que habían sido secuestrados en un operativo conjunto de militares peruanos y argentinos y expulsados del país por la frontera con Bolivia. Nunca más fueron hallados con vida.[8]
Iglesias fue el último ministro del Interior del régimen militar iniciado en 1968, autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.[9]
Véase también
Referencias
- ↑ Geneanet
- ↑ Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (24 de noviembre de 1970). «Decreto-Ley Nº 18558. Ascienden a Crnel. de Artillería al Teniente Crnel. César Iglesias Barrón». JUSTIA. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Banco de la Nación (2016). Banco de la Nación, ed. El Banco de la Nación: 50 años llevando la banca a donde tú estás (1.ª edición). Tarea Asociación Gráfica Educativa. p. 73. ISBN 978-612-47273-0-6.
- ↑ Banco Central de Reserva del Perú. Historial de autoridades del Banco Central de Reserva del Perú desde 1922. Lima: BCRP. p. 58.
- ↑ Tuesta y Robles, 2001, p. 55.
- ↑ Moya, 2024, p. 13.
- ↑ Moya, 2024, pp. 15-17.
- ↑ Cárdenas, Gerardo (31 de octubre de 2014). «Memoria de secuestros». IDL-Reporteros. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Comisión de la Verdad, ed. (2000). Perú01-Report. Anexo 1. Cronología 1978-2000. p. 40.
Bibliografía
- Moya, Reynaldo (2024). Breve Historia de Piura. La República. Los últimos veinte años. 1980-1999 (eBook) 13 (1.ª edición).
- Tuesta, Fernando; Robles, Marcela (2001). Perú político en cifras. 1821-2001 (1.ª edición). Lima: Editor Fundación Friedrich Ebert.