Budismo en Hungría

El budismo en Hungría existe oficialmente como organización religiosa desde 1951, cuando Ernő Hetényi fundó la Misión Budista como miembro de la orden budista Árya Maitreya Mandala con sede en Alemania, perteneciente a la tradición mahāyāna. Sin embargo, la primera comunidad budista en el país se fundó ya en la década de 1890 en Sighetu Marmației, y József Hollósy tomó refugio budista (refugio) y escribió el Catecismo Budista (1893). Por ello, el dharma está presente en Hungría desde hace más de 130 años. En 1933, en Japón, Sándor Kőrösi Csoma fue reconocido como bodhisattva. En Hungría, a József Hollósy se le considera el segundo bodhisattva húngaro.[1]
La cultura de la región de Rábaköz contiene elementos materiales y lingüísticos que demuestran un vínculo evidente con el budismo. En esta zona se han hallado estatuas de Buda Maitreya y otros objetos religiosos. El estudio de la relación histórica entre el budismo y el pueblo húngaro se basa principalmente en análisis lingüísticos. El investigador más destacado en este ámbito fue Sándor Kőrösi Csoma.[2]
En el budismo húngaro coexisten numerosas escuelas, cada una representada por una institución independiente con su propio sistema doctrinal. Las distintas corrientes conviven generalmente de forma tolerante y respetuosa, aunque el diálogo entre ellas es relativamente escaso.[3]
Hasta ahora, en Hungría se han inaugurado oficialmente 11 estupas: cuatro en Budapest, y una en cada una de las siguientes localidades: Budakeszi, Bükkmogyorósd (en Csernely), Zalaszántó, el pueblo de Tar, Becske, Mánfa y la finca de Uszó. La Estupa de la Paz de Zalaszántó, con sus 36 metros de alto y 24 metros de ancho, es el segundo santuario budista más alto de Europa.[4]
En Hungría existe un instituto budista de educación secundaria (Instituto Budista A Tan Kapuja)[5] y una universidad budista (Universidad Budista A Tan Kapuja).[6]
En Hungría es difícil estimar el número de practicantes budistas y simpatizantes del budismo. Diversas fuentes calculan cifras que varían entre 5.000 y 30.000 personas.[7][8][9] En el censo nacional de 2022, 11 042 personas se declararon budistas en el país.[10]
Notas
- ↑ «www.tkbe.hu - Hollósy József». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2016. Consultado el 24 de noviembre de 2014.
- ↑ «Tibetanos, hunos, magiares». buddha-tar.hu. Consultado el 10 de junio de 2023.
- ↑ «Ágnes Kárpáty: El budismo en Hungría». terebess.hu.
- ↑ «Estupa budista». turizmus.zalatermalvolgye.hu.
- ↑ «Escuela Dr. Ámbédkar». www.ambedkar.hu. Consultado el 1 de junio de 2016.
- ↑ «tkbf.hu».
- ↑ «Budismo y sabiduría oriental». Tarrdaniel.com. Consultado el 25 de noviembre de 2016.
- ↑ «En auge el budismo: La vía occidental». Buddhizmusma.com. Consultado el 25 de noviembre de 2016.
- ↑ «Conversación con László Mireisz, dirigente de la Iglesia Budista A Tan Kapuja». Facebook. Consultado el 8 de septiembre de 2017.
- ↑ «Religión, datos detallados». KSH.hu. Consultado el 30 de noviembre de 2023.
Bibliografía
- Farkas Attila Márton. El budismo en Hungría – o la anatomía de un tipo de religiosidad alternativa. Instituto de Ciencias Políticas de la Academia de Ciencias de Hungría (MTA), Centro de Investigación Etnorregional, Budapest, 1998. ISBN 963-9098-59-0. Texto completo en línea (en húngaro).
- Ágnes Kárpáty. El budismo en Hungría – El pasado y presente de una subcultura posmoderna. Instituto de Ciencias Políticas de la MTA, Centro de Investigación Etnorregional, Budapest, 2001. ISBN 963-9218-67-7. PDF en línea (en húngaro). Archivado en: Wayback Machine (15 de mayo de 2012).
- (ed.) Csaba Kalmár. La chispa se encendió: libro conmemorativo sobre los pioneros del budismo en Hungría. Editorial A Tan Kapuja, 2004. ISBN 0129004154097.