Brigada Remigio Huamán

Brigada Sindical de Defensa Remigio Huamán
Líder Hugo Blanco Galdós
Fundación 1962
Operacional 1962 - 1963
Objetivos Reforma agraria
Defender las tomas de tierras
Regiones activas Bandera de Perú Perú
Ideología Trotskismo
Estatus Desarticulado

La Brigada Sindical de Defensa Remigio Huamán[1]​ fue una milicia de tendencia izquierdista[2][3]​ peruana activa entre los años 1962 y 1963 liderada por Hugo Blanco.

Historia

En 1962, Hugo Blanco era miembro de la Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Lares. Durante las elecciones de 1962, Blanco se convirtió en secretario general de dicha federación y lideró tomas de tierras sin que hubiera represión estatal debido al acto electoral. Blanco se reunió con Luis de la Puente Uceda, líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sin llegar a un acuerdo ya que Blanco optaba por organizar sindicatos como medio de lucha mientras que De la Puente optaba por crear un partido que emprendiera la lucha armada. Luego de realizadas las elecciones, debido a las denuncias de fraude electoral, las Fuerzas Armadas realizaron un golpe de Estado en julio de 1962 al entonces presidente Manuel Prado Ugarteche. Se instauró una junta militar liderada por Ricardo Pérez Godoy que decidió acabar con las tomas de tierras y restaurar el orden interno. Ante ello, los sindicatos optaron por oponerse a dicha decisión y se formó la denominada Brigada Remigio Huamán, como milicia sindical dirigida por Blanco para defender las tomas de tierras, obteniéndose armas de los mismos campesinos y de las requisas realizadas a los gamonales de la zona. Pedro Candela, miembro del desarticulado Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) a la que también pertenecía Blanco, fue nombrado instructor de la milicia luego de escapar del cerco policial que capturó a los firistas involucrados en asaltos en Lima.[4][5][6][7][8]

En noviembre de 1962, la Brigada tomó represalias contra el hacendado de Santa Rosa de Chaupimayo por haber disparado al hijo de un dirigente. En medio de los acontecimientos, se tomó el puesto policial de Pucyura, donde muere el guardia civil Hernán Briceño. Además, se realizó una emboscada en Mesacancha, donde dos policías caerían abatidos.[6][9]​ Tras ello, la Brigada se movilizó evitando enfrentarse con la policía mientras organizaba sindicatos y hacía propaganda a favor de una reforma agraria.[6]​ Luego de un enfrentamiento con la policía, los milicianos huyeron quedando Blanco solo, siendo capturado en mayo de 1963 oculto en una cueva. Con ello, la Brigada quedó disuelta.[6][10]

Véase también

Referencias

  1. Blanco, Hugo. «Hugo Blanco (2017): Acá debemos elaborar nuestra propia política». www.marxists.org. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. «Hugo Blanco, el profeta excluido». Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. «Hugo Blanco ante la historia». puntodeencuentro.pe (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  4. Zapata, Antonio (17 de noviembre de 2021). Lucha política y crisis social en el Perú Republicano 1821-2021. Fondo Editorial de la PUCP. ISBN 978-612-317-703-4. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  5. Pereyra, Daniel (27 de abril de 2024). Del Moncada a Chiapas: Historia de la lucha armada en América Latina. Ediciones R y R. ISBN 978-631-6608-16-1. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  6. a b c d Rojas, Rolando Rojas (9 de julio de 2019). La revolución de los arrendires: Una historia personal de la reforma agraria. Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 978-9972-51-760-0. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  7. Neira, Mauricio, Archila; R, Jorge, Cote; G, Álvaro, Delgado; V, Martha Cecilia, García; V, Patricia, Madariaga; V, Oscar Humberto, Pedraza (11 de junio de 2024). Una historia inconclusa: Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz - Cinep/PPP. ISBN 978-958-644-361-6. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  8. Cam, Jorge Lora (2003). Una rebelión campesina en América Latina: Hugo Blanco, 1958-64. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. ISBN 978-968-863-663-3. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  9. Astudillo, C. Perú, las guerrillas de los años 60. p. 11.
  10. «Las Corrientes de Izquierda en el Perú: ¿Cuáles son y cómo han evolucionado? | Grupo Goberna». 17 de marzo de 2025. Consultado el 21 de agosto de 2025.