Blues del desierto
| Desert blues | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Orígenes culturales | From 1980s to 1990s, Tuareg people in North Africa, West Africa and Sahara regions | |
| Instrumentos comunes |
electric guitar | |
Tishoumaren (ⵜⵉⵛⵓⵎⴰⵔⴻⵏ alfabeto neo-tifinagh ) o assouf,[1] conocido internacionalmente como blues del desierto, es un estilo musical de la región del Sahara en el norte y oeste de África. Los críticos describen la música como una fusión de blues y rock con música tuareg, maliense o del norte de África.[2] Es descrita con otros términos,[1] incluido rock del desierto, rock sahariano,[3] Takamba,[2] blues de Mali y [4] rock tuareg.[5] Este estilo fue desarrollado por músicos tuareg en la región del Sahara, particularmente en Mali, Níger, Libia, Argelia, Burkina Faso, entre otros; también fue desarrollado por artistas saharauis en el Sahara Occidental.[6]
Este estilo musical se desarrolló como una expresión de la cultura de los tuareg, los cuales son tradicionalmente nómadas, en medio de una complicada situación sociopolítica, incluidas rebeliones, desplazamientos masivos y exilio en el África poscolonial.[6] La palabra Tishoumaren deriva del francés chômeur, que significa "los desempleados".[1]
El género fue iniciado y popularizado fuera de África por Ali Farka Touré y más tarde por Tinariwen. En años recientes, artistas como Mdou Moctar y Bombino han continuado adaptando la música rock sahariana y alcanzado éxito internacional.[7][2][3][8][6]
Contexto histórico
El pueblo tuareg habita en el noroeste de África, región que abarca grandes porciones del Sahara a lo largo de las actuales fronteras de Mali, Argelia, Níger, Libia y Chad, y en menor medida, llegando hasta Burkina Faso y Nigeria. Durante siglos, se desarrollaron como pastores nómadas involucrados en el comercio transahariano.
A principios del siglo XX, los tuaregs fueron sometidos al dominio colonial francés, después de un prolongado movimiento de resistencia y una rebelión fallida. Después de la Descolonización de África en las décadas de 1950 y 1960, las tierras habitadas por la población tuareg fueron divididas principalmente entre los recientemente creados países de Malí, Argelia, Níger, Libia, Burkina Faso y Chad, lo que los convirtió en minorías étnicas en toda la región. Durante las siguientes décadas, los recursos naturales disminuyeron debido a la creciente desertificación y desde entonces las minorías tuareg se han visto involucradas en una serie de conflictos y rebeliones, lo cual ha dificultado la supervivencia del pueblo Tuareg y su cultura.
En 1973, una sequía obligó a una gran cantidad de personas hablantes de tamasheq a reconsiderar su forma de vida tradicional como pastores nómadas. Muchos se refugiaron en centros urbanos de toda la región. Sin embargo, debido a su falta de educación formal, el desempleo era generalizado entre los tamasheq. El término ishumar comenzó a usarse para describir a los jóvenes Tamasheq. Entre muchos de los jóvenes marginados económica y políticamente empezó a surgir una cultura única, a veces rebelde o revolucionaria por naturaleza, que reafirmaba su orgullo cultural.[cita requerida]
Muchos jóvenes, incluidos futuros miembros de Tinariwen, fueron empleados en una unidad militar Tamasheq creada por el líder militar libio Muammar al-Gaddafi . [9] Además de recibir entrenamiento militar y armas en los campamentos financiados por Gaddafi, muchos de los jóvenes Tamasheq también estuvieron expuestos a las ideas revolucionarias, tales como el panafricanismo, y a la música popular.[cita requerida] En las décadas siguientes, los tamasheq se vieron involucrados en prolongados episodios de violencia y rebeliones contra los distintos gobiernos de la región, tanto como víctimas como perpetradores. Las historias de tensión sociopolítica se han transmitido a través de la música, contribuyendo y moldeando parcialmente la cultura y los ideales del pueblo tamasheq.[cita requerida]
Ishumar
La música de los jóvenes desplazados de sus regiones de origen, que a menudo vagaban de una ciudad a otra, era principalmente de guitarra, primero acústica y luego eléctrica. Estos individuos eran denominados ishumar, un término derivado de la palabra francesa chômeur, palabra usada para describir a una persona desempleada. [10] Los creadores del estilo musical fueron Tinariwen, un grupo de músicos parte de los campamentos financiados por Gadafi que formaron una agrupación musical en 1979.[1] Tinariwen fue el primer grupo Tamasheq en utilizar guitarras eléctricas y son considerados los creadores del género.
Durante la rebelión contra el gobierno de Mali, la música de Tinariwen se difundió mediante casetes en los campamentos. A principios de la década de 1990, el grupo comenzó a ganar mayor exposición a través de la asociación con la banda francesa Lo'jo . [11] Otros métodos de distribución, tales como los mp3 en teléfonos celulares,[12] y los festivales de música como el Festival au Désert, contribuyeron a aumentar la popularidad del género durante las décadas del 2000 y 2010. [13]
Estilo musical
El estilo mezcla el blues eléctrico con ritmos y sonidos tradicionales de Oriente Medio y África. [14]
Las canciones generalmente se cantan en idioma tamasheq.[9][15] Descritas como descendientes de la poesía tradicional tuareg, con temas que incluyen la rebelión, la guerra y la belleza, y a menudo mencionan el propio desierto del Sahara.[1] También son explorados temas como la nostalgia y el anhelo de mantener las tradiciones tuareg en el exilio.[3][15]
Musicalmente, el tende, un tipo de tambor, y el laúd maliense de tres cuerdas teherdent, también conocido como xalam o molo son las raíces del estilo. La música chaabi del Magreb es otra de sus influencias.[1] Muchos músicos de rock saharauis han citado a Jimi Hendrix como una influencia clave, incluido Mdou Moctar, quien ha sido descrito como el «Hendrix del Sahara».[15]
En años recientes, algunos artistas han adaptado aún más el sonido para introducir arreglos instrumentales más típicos del rock occidental, como reemplazar los instrumentos de percusión tradicionales con baterías . La música de Songhoy Blues, Mdou Moctar, Amadou & Mariam y Bab L'Bluz ha sido posteriormente etiquetada como "punk del desierto" y rock psicodélico.[16] [17][18] Varios álbumes de fusión, como The West African Blues Project, del vocalista de la agrupación Touré Kunda, Modou Toure, y del guitarrista de blues británico Ramon Goose, han proporcionado una exploración más profunda mezclando el blues occidental con la música nativa del Sahara y las regiones subsaharianas. Una nueva ola de artistas de blues del desierto como Tissilawen [19] comenzó a surgir a mediados de la década de 2000 y ha continuado ganando popularidad hasta la actualidad. [20]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d e f Morgan, Andy (10 January 2014). «Songs of exile and resistance: Through their music and poetry, the Tuareg share their inner-battles and wider struggles with the world». Al Jazeera. Consultado el 3 February 2020. «This new style of music - assouf, guitare, al gitara, teshumara, desert blues, Tuareg rock - call it what you will».
- ↑ a b c J. D. (11 April 2019). «The virtuosity of Mdou Moctar, the "Jimi Hendrix of the Desert"». The Economist. Consultado el 3 February 2020.
- ↑ a b c Pareles, Jon (19 de febrero de 2010). «Hot Breath of Saharan Rock Blows in From Africa (Published 2010)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 4 de febrero de 2021.
- ↑ Kenny, Glenn (29 de junio de 2017). «Review: 'Mali Blues,' Making Music in the Face of Jihadists (Published 2017)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ Rasmussen, Susan J. (7 April 2019). «Between Several Worlds: Images of Youth and Age in Tuareg Popular Performances». Anthropological Quarterly 73 (3): 133-144. doi:10.1353/anq.2000.0007.
- ↑ a b c «Rebel Blues in the Sahara: A Desert Guitar Primer». Pitchfork (en inglés). 25 March 2008. Consultado el 4 de febrero de 2021.
- ↑ The Rough Guide to Desert Blues - Various Artists | Songs, Reviews, Credits | AllMusic (en inglés), consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ Rubin, Mike (17 de mayo de 2018). «How Bombino Became the Sultan of Shred (Published 2018)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 4 de febrero de 2021.
- ↑ a b Rosen, Jody (31 de mayo de 2007). «Is Tinariwen the greatest band on earth?». Slate Magazine (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2021.
- ↑ Morgan, Andy. «Songs of exile and resistance». www.aljazeera.com (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2021.
- ↑ Oksenhorn, Stewart (24 October 2007). «Tinariwen find meaning in the desert 'blues'». www.aspentimes.com (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de febrero de 2021.
- ↑ «Desert discs: how mobile phones are at the root of Saharan music». the Guardian (en inglés). 1 de noviembre de 2010. Consultado el 24 de febrero de 2021.
- ↑ Rohter, Larry (30 de julio de 2013). «Musical Nomads, Escaping Political Upheaval (Published 2013)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 24 de febrero de 2021.
- ↑ «Saharan musicians win Uncut award». 9 November 2009.
- ↑ a b c «'We are modern slaves': Mdou Moctar, the Hendrix of the Sahara». the Guardian (en inglés). 21 de marzo de 2019. Consultado el 6 de febrero de 2021.
- ↑ «The 25 best psychedelic rock albums of the 2010s». Happy Mag (en inglés estadounidense). 14 de octubre de 2019. Consultado el 8 de febrero de 2021.
- ↑ «Global Notes: Desert Punk Sounds Of The Songhoy Blues». WBEZ Chicago (en inglés). 28 de junio de 2017. Consultado el 8 de febrero de 2021.
- ↑ «Nayda! Gnawa Music Meets Psychedelic Rock in Remarkable First Album From Bab L'Bluz». scenenoise.com. June 15, 2020. Consultado el December 24, 2021.
- ↑ «BIO». tissilawen (en francés). Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ «tissilawen_officiel». www.instagram.com. Consultado el 8 de abril de 2025.
