Bloque Elmer Cárdenas de las AUC
| Bloque Elmer Cárdenas de las AUC | ||
|---|---|---|
| Activa | 1995-2004 | |
| País | Colombia | |
| Fidelidad | Autodefensas Unidas de Colombia | |
| Tipo | grupo paramilitar | |
| Alto mando | ||
| Comandante | Freddy Rendón Herrera 'El Alemán' | |
| Guerras y batallas | ||
| Conflicto armado interno de Colombia | ||
El Bloque Elmer Cárdenas de las AUC fue una de las subestructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, entre 1995 y 2004.
Historia
En 1995 en Urabá se crearon los grupo de autodefensa campesinas llamados “Los Velengues” y el “El grupo de la 70”. A estos grupos pertenecía Elmer Alonso Cárdenas Mendoza, quien murió en un combate con la guerrilla (otra versión dice que por un francotirador), el 18 de diciembre de 1997 y en su honor se creó el Bloque que lleva su nombre, y que desde el principio estuvo bajo el mando de “El Alemán”.[1]
En su área de operaciones se encontraban frentes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), además de limitar con otros Bloques de las AUC.[2]
Este bloque realizó masacres, asesinatos, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores y descuartizamiento de personas en hechos de violencia entre 1995 y 2006. Además de tener vínculos con militares y políticos.[3]
En combates entre el Bloque Elmer Cárdenas con las FARC-EP fue perpetrada la masacre de Bojayá en 2002.[4]
Área de operaciones
Antioquia San Pedro, San Juan, Necoclí, Arboletes, en el norte del Urabá antioqueño, y en el occidente de Antioquia su influencia pasaba por Mutatá, Dabeiba, Uramita, y llegaba hasta Frontino, Cañas Gordas y Caicedo.
Chocó actuaba en el medio y Bajo Atrato, Unguía, Acandí, Riosucio.
Conformado por los Frente Dabeiba, Frente Pavarandó y el Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó.[5]
Miembros principales
Crímenes y financiación
Asesinato y desplazamiento forzado de cientos de indígenas y afrodescendientes de las comunidades de Curvaradó, Cacarica y Domingodó que se negaron a vender sus tierras para sembrar palma en por lo menos 22.000 hectáreas. Además del impacto de la industria maderera y del narcotráfico. Cobraban peajes en vías [2]
A este bloque se le han imputado 3327 delitos[8] y se le acusa de asesinatos, masacres (como la masacre de Murindó,[9]la masacre de La Horqueta[10]), reclutamiento masivo de menores, desplazamiento de personas y descuartizamiento de personas, en complicidad con la Fuerza Pública (militares y policías).[11][12][13][14]
En 2023 fueron incautadas propiedades del Bloque Elmer Cárdenas en Urabá.[15]
Proceso de paz
El Bloque Elmer Cárdenas se desmovilizó en 3 fases en 2006.[16]
Referencias
- ↑ Rodriguez Rodriguez, David Armando (2 de febrero de 2016). Historia reciente del fenómeno paramilitar (1994-2007) las historias de los Bloque Elmer Cárdenas y Central Bolívar de las AUC (en inglés). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2024. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ a b CM (15 de octubre de 2008). «Bloque Elmer Cárdenas de Urabá». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ sp (3 de diciembre de 2012). «Bloque Élmer Cárdenas, protegido por políticos y militares en Urabá». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ «Contexto - Unidad para las Víctimas - Bojayá». www.unidadvictimas.gov.co. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ Corte Suprema de Justicia (2019). «Freddy Rendón Herrera y otros SP 4530-2019».
- ↑ «Sentencias de Justicia y Paz». www.ictj.org. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ «Informe Uraba». micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ Colprensa (16 de octubre de 2016). «Fiscalía imputó cargos contra el “Bloque Élmer Cárdenas” de las Auc, por 3327 delitos». El Colombiano. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ administrador (2 de octubre de 2019). «Masacre de Murindó 2001». Rutas del Conflicto. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ Ravelo, Diana (9 de junio de 2018). «Los crímenes por los que condenaron al Bloque Elmer Cárdenas de AUC». El Tiempo. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ SALA DE JUSTICIA Y PAZ TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLÍN (2014). «Bloque "Elmer Cárdenas‟ Fiscalía 48 Unidad Nacional de Justicia y Paz Sentencia Primera Instancia».
- ↑ willrq82@gmail.com, Willy Rodriguez Quintero | (27 de julio de 2022). «Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién. Tomo II». Centro Nacional de Memoria Histórica. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ admin (31 de diciembre de 2009). «Los pecados de guerra del Bloque Élmer Cárdenas». CIVP Comisión interétnica de la Verdad de la Región Pacífico. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ «Guía General de Intervención y Conciliación - CSJ SCP 4530 de 2019». apps.procuraduria.gov.co. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ Colombiano, El (15 de diciembre de 2023). «Confiscaron bienes por más de $100.000 millones que pertenecían a las extintas AUC en Urabá». El Colombiano. Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ «Colombia: 484 integrantes del bloque Elmer Cárdenas hicieron dejación de armas - Colombia | ReliefWeb». reliefweb.int (en inglés). 30 de abril de 2006. Consultado el 9 de febrero de 2025.