Betesa
| Betesa | ||
|---|---|---|
| localidad | ||
|
| ||
![]() Betesa | ||
![]() Betesa | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Ribagorza | |
| • Partido judicial | Barbastro[1] | |
| • Municipio | Arén | |
| Ubicación | 42°21′10″N 0°41′32″E / 42.352777777778, 0.69222222222222 | |
| • Altitud | 1286 m | |
| Población | 7 hab. (2023) | |
| Código postal | 22583 | |
Betesa es una localidad española perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Se encuentra dentro de la Franja. Está situada a unos 1286 m sobre el nivel del mar.
Toponimia
Algunos filólogos consideran como origen del término de Betesa, el de Bellasia o Castro Bellasia y este a su vez del antropónimo latino Abellasius, teoría rechazada por el lingüista Bienvenido Mascaray, quien teoriza que el nombre significa “debajo de muchas quebradas o fracturas" ya que el prefijo y a veces sufijo "be-" significa debajo de, que se une con el sustantivo "eten" que significa quebradas o fracturas, fusionandose a través de una elipsis de vocales iguales y que se completa por el sufijo "-za", que significa muchos o varios.[2]
Historia
La primera vez que aparece mencionado documentalmente es en el 19081 en el cartulario del Monasterio de Alaón, "in castro Bertesa" y "“in vallis Becese". Hasta 1966 tuvo ayuntamiento propio. Después se integró en Arén.
Cuando era municipio incluía los núcleos de Los Molinos, Obís y Santa Eulalia.
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Betesa[3] entre 1842 y 1960 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Arén[4] |
Urbanismo
La estructura del pueblo es típicamente medieval, a lo largo de una calle bajo un promontorio rocoso sobre el que todavía quedan restos del castillo. A las afueras se encuentran los caseríos de Casa Pallàs y Casa Francino.[5]
Patrimonio
Su iglesia de San Juan Evangelista está muy modificada.[5] Se encuentran dos ermitas por la montaña, la ermita de Rigatell, obra románica del siglo XII y la ermita de Santa Eulalia (llamada localmente Santa Olaria). El frontal de la ermita de Rigatell se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Ermita de Rigatell[5]
- Ermita de Santa Eulalia
- Cueva de Espluga Fonda
Cultura
La población es tradicionalmente catalanoparlante, en su variedad de catalán ribagorzano. El baile más popular es la jota.
Fiestas
- 15 de agosto, romería a la ermita de Rigatell.
- Primer viernes de agosto, comida de hermandad y baile en la plaza.
Referencias
- ↑ «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de marzo de 2013.
- ↑ Mascaray, Bienvenido (7 de octubre de 2018). «Betesa, Obís». Diario del Altoaragón (Toponimia Aragonesa (379)) (Huesca). p. 6. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de agosto de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 17 de agosto de 2025.
- ↑ a b c ribagorza.com. «Betesa». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2014. Consultado el 22 de mayo de 2013.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Betesa.


