Bernabé Márquez
Bernabé José Márquez (Buenos Aires, 17 de mayo de 1789 - San Isidro, 6 de junio de 1882) fue un militar y funcionario argentino. Participó en la Guerra de Independencia y en la Guerra contra el Imperio del Brasil. También ejerció cargos en la municipalidad de San Isidro, donde se desempeñó como juez de paz y primer presidente municipal.
Biografía
La familia Márquez descendía del capitán de navío portugués Manuel Márquez, oriundo de Oreu (Viseu, Portugal), quien arribó al Río de la Plata en 1670 y contrajo matrimonio con Leonor Maldonado en 1680 en la iglesia de San Nicolás de Bari.
Según el historiador Hialmar Edmundo Gammalson, en su obra Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, existieron dos líneas de los Márquez en la región desde la primera y la segunda fundación de Buenos Aires. Sin embargo, se aclara que aquellos no fueron antecesores de Bernabé. A través del análisis de los Archivos Generales de Córdoba y Buenos Aires, así como de los registros eclesiásticos de San Nicolás de Bari y San Isidro, se identificó a Manuel Márquez como su antepasado directo.[1]
El hijo de Manuel, Juan Márquez, contrajo matrimonio con Ana Ruiz de Ocaña, heredera de tierras en la zona de Las Conchas (posteriormente San Isidro). Juan falleció a temprana edad, dejando dos hijos: Pablo, constructor del Puente de Márquez, utilizado durante la época colonial para transportar en carretas los productos de las chacras costeras; y Fernando Miguel, teniente en el regimiento de caballería de frontera, quien participó en campañas contra los portugueses en la Banda Oriental y contra pueblos originarios en la frontera sur bajo el virrey Vértiz.[2]
A los 16 años, Bernabé participó en el Combate de Perdriel a las órdenes de Juan Martín de Pueyrredón, enfrentando al Regimiento n.º 71 Highlanders. Continuó en la milicia, al igual que su padre y su abuelo, alcanzando el grado de teniente de la 3.ª división del Escuadrón de Voluntarios de Caballería de la Frontera. El 15 de enero de 1814 recibió los despachos de ayudante mayor y el 30 de mayo de 1816 fue ascendido.[3] Posteriormente, con las jinetas de sargento mayor, sirvió bajo las órdenes de Carlos María de Alvear y José Rondeau. Fue edecán del gobernador Martín Rodríguez en su expedición al sur y más tarde intervino en la guerra contra el Imperio del Brasil.
Su padre, Mariano José Márquez, también participó en la defensa de Buenos Aires en 1806 con el grado de capitán de artillería, junto a su primo Bartolomé Márquez, presbítero de San Isidro, quien arengaba a las tropas.[4] Mariano tuvo trece hijos, siendo Bernabé el mayor. Conforme a la legislación española, recibió la mayor parte de la herencia (mayorazgo) al fallecer su padre en 1833, a los 83 años.[5] Entre 1833 y 1850 se dedicó a trabajar sus tierras y a integrar el destacamento de caballería de la costa junto a sus hijos Bernabé José (h.), Telesforo Cayetano y Nicanor.
El padre de Juan Manuel de Rosas fue padrino de Bernabé, lo que consolidó una estrecha amistad entre ambos. Sin embargo, la persecución de Juan Martín de Pueyrredón por parte de la Mazorca y su exilio provocaron una ruptura en la relación. Rosas ordenó embargar la chacra de Márquez, a quien se catalogó como unitario, obligándolo a exiliarse en la Banda Oriental. Allí trabajó como confitero, hasta que Rosas, por pedido de los hijos de Márquez, le devolvió sus propiedades.[6]
Exiliado Rosas en Inglaterra, Márquez inició su trayectoria política en el partido de San Isidro. Su hermana, Cirila Márquez, estaba casada con Genaro Eustaquio Ruá, quien fue alcalde y juez de paz entre 1848 y 1851, de filiación federal, sin que ello impidiera la persecución que sufrió su cuñado. En 1855, Márquez fue elegido juez de paz, reemplazando a Victorino José de Escalada. En 1857, tras la creación de las municipalidades, ocupó el cargo de presidente municipal en reemplazo de Fernando Alfaro, primer titular de la institución.[7]
Bernabé José Márquez falleció en San Isidro el 6 de junio de 1882, a los 93 años. Estuvo casado con Francisca de la Serna, natural de Buenos Aires, con quien tuvo diez hijos. Entre ellos se cuentan:
- El capitán Bernabé Márquez, ascendido a sargento mayor post mortem tras caer en la batalla de Paso de la Patria (31 de enero de 1866) bajo las órdenes del coronel Conesa y el teniente coronel Boer, durante la Guerra del Paraguay.
- El teniente Mariano Márquez, muerto en acción en la Batalla de Curupaytí (22 de septiembre de 1866).
- El capitán Nicanor María Márquez, herido y condecorado en el sitio de Curupaytí, quien también combatió en Cepeda y Pavón, y fue uno de los firmantes del Acuerdo de San Nicolás.
Obra municipal
Su acción municipal fue fecunda y progresista, pues durante su gestión se extendió el alumbrado público, se implantó el servicio de limpieza domiciliaria, la primera mensajería, y mejoró la atención sanitaria de la población. También se ocupó de la refacción del templo parroquial y de las obras de mejoramiento del cementerio local. En 1860 promovió la primera escuela pública, iniciativa que, luego de algunas postergaciones burocráticas, se vio concretada con el nombre “Escuela Rural de San Isidro”.[8]
Referencias
- ↑ Gammalson, Hialmar Edmundo. Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia. Buenos Aires, 1980.
- ↑ Archivo General de Indias, Sevilla. Expedientes militares, siglo XVIII.
- ↑ Archivo General de la Nación (AGN), Tomás de razón militar, 1814–1816.
- ↑ Defensa de Buenos Aires, 1806. Documentos militares. AGN.
- ↑ Sucesiones. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, 1833.
- ↑ Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Expedientes sobre confiscaciones de bienes, década de 1830.
- ↑ Actas municipales de San Isidro, 1855–1857.
- ↑ Nueva reseña histórica del partido de San Isidro – Bernardo Lozier Almazán – Sammartino Ediciones