Beylerbey
Beylerbey (del turco otomano Beylerbeyi o "Bey de Beys", que significa «comandante de comandantes» o «señor de señores»; originalmente Beglerbeg(i) en las antiguas lenguas túrquicas) es un título otomano y safávida usado por el rango más alto de la jerarquía de los administradores provinciales. En términos occidentales equivaldría a un gobernador general, con autoridad sobre otros gobernadores o pachás, y solo superado por el gran visir.
El rango fue usado, con varias variaciones de escritura diferente, para los gobernadores de grandes porciones del imperio —Anatolia o Rumelia— pero, siglos más tarde, el cargo fue devaluado para emplearlo con gobernadores de varios eyalatos.
Uso temprano
El título se originó con los selyúcidas y se usó en el Sultanato de Rum inicialmente como una alternativa al título árabe de malik al-umara («jefe de los comandantes»), que designaba al comandante en jefe del ejército. Entre los iljánidas mongoles, el título se usaba para designar al jefe amir al-ulus («emir del estado»), también conocido por el título turco ulusbegi y el árabe amir al-umara, mientras que en la Horda de Oro se aplicaba a todos los poseedores del rango de amir al-ulus. Los mamelucos de Egipto posiblemente lo usaron como un título alternativo para el atabak al-asakir, el comandante en jefe del ejército.
Uso otomano
Los otomanos utilizaron el título de beylerbey desde finales del siglo XIV hasta mediados del siglo XIX, con distintos significados y grados de importancia. El Estado otomano primitivo continuó utilizando el término beylerbey con el significado de comandante en jefe, ostentado por los príncipes de la dinastía otomana: bajo el fundador del Imperio otomano, Osmán I (gobernó entre 1299 y 1326), su hijo Orhan ocupó el cargo, y durante el reinado de Orhan (1324-1362), su hermano Alaeddin Pasha y el hijo de Orhan, Süleyman Pasha.
El primer paso hacia la transformación del cargo en un título de gobernador se produjo cuando Murad I (r. 1362-1389) otorgó el título a Lala Shahin Pasha como recompensa por su captura de Adrianópolis (la actual Edirne) en la década de 1360. Además, se le otorgó a Lala Shahin autoridad militar sobre los territorios otomanos en Europa (Rumelia). Esto marcó al beylerbey efectivamente como el virrey de los territorios europeos, ya que los sultanes aún residían en Anatolia, y como los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que conectaban las dos partes del estado otomano, continuaron escapando al control total otomano hasta la caída de Constantinopla en 1453.
Lala Shahin falleció después de 1388. Entre 1385 y 1387, Çandarlı Kara Halil Hayreddin Pasha lo sucedió como comandante en jefe de Rumelia. En 1393, el sultán Bayaceto I (r. 1389-1402) nombró a Kara Timurtash beylerbey y virrey de Anatolia, cuando el propio Bayaceto cruzó a Europa para hacer campaña contra Mircea I de Valaquia. Este proceso marcó el nacimiento de los dos primeros, y con diferencia los más importantes, beylerbeyliks: los de Rumelia y Anatolia , mientras que el tercer beylerbeylik , el de Rûm , surgió poco después.
El beylerbey estaba a cargo de una provincia, denominada beylerbeylik o genéricamente vilayet, «provincia», mientras que después de 1591 se utilizó el término eyalet y beylerbeylik pasó a significar el cargo de beylerbey. Los beylerbeylik territoriales se subdividieron en sanjak o liwa bajo los sanjakbey. Con el continuo crecimiento del Imperio Otomano en los siglos XV y XVI, se establecieron nuevas provincias y las filas de los beylerbey aumentaron hasta un pico de 44 a fines del siglo XVI. Una lista de eyalatos en 1609 menciona 32 en total: 23 de ellos eyalatos regulares donde los ingresos se distribuían entre los feudos militares, mientras que el resto (en el norte de África y Oriente Medio) estaban bajo el sistema salyane, es decir, sus ingresos se enviaban al tesoro imperial, y los funcionarios y soldados recibían salarios de éste. El tamaño de estas nuevas provincias variaba enormemente: algunas contenían hasta veinte sanjaks, y otras tan solo dos, incluida la propia residencia del beylerbey (o pasha -sanjakı). Entre ellos, los diversos beylerbey tenían un orden de precedencia basado en la fecha de conquista o formación de sus provincias. El beylerbey de Rumelia , sin embargo, mantuvo su preeminencia, ocupando el primer lugar entre los demás gobernadores generales provinciales y se le concedió un asiento en el Consejo Imperial (diván) después de 1536. Además, el puesto fue ocupado ocasionalmente por el ministro principal del sultán, el propio Gran Visir.
En su provincia, el beylerbey operaba como un virrey virtual del sultán: tenía plena autoridad sobre asuntos de guerra, justicia y administración, excepto en la medida en que estaban limitados por la autoridad de otros funcionarios también nombrados por el gobierno central, principalmente los diversos secretarios fiscales bajo el mal defterdari y el kadı, que podían apelar directamente al gobierno imperial. Además, como un control adicional a su poder, los contingentes jenízaros estacionados en las ciudades de la provincia estaban fuera de su autoridad, e incluso se les prohibía a los beylerbey entrar en las fortalezas guarnecidas por los jenízaros. El beylerbey también tenía su propia corte y consejo de gobierno (divan) y podía otorgar libremente feudos (timares y ziametes) sin la aprobación previa del sultán, aunque este derecho se restringió después de 1530, cuando la autoridad del beylerbey se restringió solo a los timares más pequeños. Reflejando el origen del cargo en el ámbito militar, la principal responsabilidad de los beylerbey y sus sanjakbey era el mantenimiento de la caballería sipahi, formada por los poseedores de los feudos militares, a quienes dirigían en persona en campaña.
Desde el reinado de Mehmed II (r. 1451–1481) en adelante, el título de beylerbey también se convirtió en un rango honorario de la corte, después de los visires ; tanto los visires como los beylerbeys eran titulados pachás, con los visires luciendo tres colas de caballo y los beylerbeys dos. Sin embargo, a partir del siglo XVI, los visires podían ser nombrados beylerbeys provinciales, disfrutando de precedencia y autoridad sobre los beylerbeys ordinarios de las provincias vecinas. Hacia finales del siglo XVII, el título de ' beylerbey de Rumelia' ('Rumeli beylerbeysi') también comenzó a otorgarse como un rango honorífico, junto con el titular real del puesto provincial, incluso a funcionarios no relacionados con la administración provincial, como el tesorero jefe (defterdar).
A principios del siglo XVIII, el título de origen árabe de wali comenzó a utilizarse cada vez más para los gobernadores generales provinciales en detrimento del de beylerbey, con la excepción de los dos beylerbey originales de Rumelia y Anatolia. El título árabe amir al-umara y el persa mir-i miran o mirmiran, que se habían utilizado como equivalentes del beylerbey, pasaron a referirse cada vez más únicamente al rango honorario, que a su vez se devaluó cada vez más. El proceso culminó con la reforma de los vilayatos de 1864, tras la cual wali se convirtió en la única designación oficial para el gobernador general de una provincia, mientras que el título de beylerbey sobrevivió únicamente en el rango honorario de Rumeli beylerbeysi , que continuó utilizándose junto con sus equivalentes persoárabes.
Véase también
- Bey, y su jurisdicción Beylik
- Imperio otomano
- Beylicatos de Anatolia
Referencias
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Beylerbey» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.