Batalla de Lisimaquia
| Batalla de Lisimaquia | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de la invasión celta de los Balcanes | ||||
| Fecha | 277 a. C. | |||
| Lugar | Lisimaquia | |||
| Resultado | Victoria macedonia | |||
| Combatientes | ||||
| ||||
| Comandantes | ||||
| ||||
| Fuerzas en combate | ||||
| ||||
| Bajas | ||||
| ||||
La batalla de Lisimaquia fue un enfrentamiento militar librado en 277 a. C., entre las fuerzas del Reino de Macedonia al mando del rey Antígono II Gonatas y los invasores celtas, con victoria de las primeras.
Antecedentes
En la primera mitad del siglo IV a. C.,[3] la presión demográfica[4] en Europa Central de los pueblos pertenecientes a la cultura de La Tène[3] forzó a muchos de ellos a migrar al sur[4] de los Alpes.[5] Lo hacían por hambre o por deseo de botín, seguros que ningún pueblo podría derrotarlos.[6] Tras varias generaciones, enviaron expediciones contra Grecia y Macedonia.[7] En 280 a. C., el rey macedónico Ptolomeo Cerauno intentó enfrentarlos, pero resultó vencido y muerto.[8]
Según el cronista Diodoro Sículo, en los tres años que siguieron hubo varios pretendientes disputándose el trono, lo que permitió a los celtas apoderarse del territorio hasta su expulsión definitiva. Cerauno fue sucedido por Meleagro, luego por Antípatro Etesias, Sóstenes de Macedonia y finalmente Antígono II Gonatas.[9] El cronista Eusebio de Cesarea dijo que Meleagro gobernó por dos meses antes de ser depuesto por los macedonios, quienes lo consideraban indigno.[10][11] Lo reemplazaron con Antípatro por 45 días hasta que lo derrocó un general llamado Sóstenes, quien gobernó dos años; Sóstenes fue aclamado rey por su gente, pero él no tenía sangre real y se consideró indigno, gobernando como un strategos.[11][12] Siguió una guerra civil entre los partidarios de un tal Aridaeo, los ptolemaicos y los antipátridas. Finalmente, cuatro años después de la muerte de Cerauno llegó al poder Antígono II.[13] Por su parte, Diodoro afirmaba que Meleagro gobernó por unos pocos días, Antípatro por 45 días y Sóstenes por tres años hasta la llegada de Antígono II.[9]
Fuerzas enfrentadas
Según Justino, este contingente bárbaro había sido dejado como retaguardia por Breno y sumaba 15 000 infantes y 3000 jinetes.[14][15] El historiador estadounidense Fred Eugene Ray estaba de acuerdo con él, aunque cree que se deben agregar dos mil hostigadores armados con jabalinas.[1]
Respecto al ejército de Antígono II, Ray estima que su expedición contaba con 18 000 hoplitas, 4000 infantes ligeros y 2000 jinetes que habían sido transportados en 300 barcos.[1]
Batalla
Después de firmar la paz con el seléucida Antíoco I Sóter, Antígono II marchó contra los celtas[16] y decidió hacerse con el poder en la anárquica Macedonia.[17] Primero vencieron a los tribalos y getas y después enviaron embajadores al campamento de Antígono II para exigirle oro a cambio de la paz;[18] estaba ubicado cerca de Lisimaquia.[19][20] El rey macedonio, para demostrarles su poder, los invitó a un banquete donde les exhibió sus tesoros,[21] monstruosos elefantes y naves cargadas de suministros.[22] No se dio cuenta de que con eso excitó los ánimos de los embajadores,[23] quienes al volver a su país estaban más deseosos de la guerra[24] y exageraron las noticias sobre el tesoro real.[25] Incluso afirmaron que los macedonios no vigilaban su campamento, pues tenían tanto oro que habían olvidado sus deberes militares.[26] Con esto convencieron a sus compañeros.[27] Además, ya habían matado a un rey macedonio y destruyeron a su ejército.[28]
Los galos decidieron atacar el campamento del monarca por la noche, pero el gobernante fue prevenido de lo que se le venía encima y ordenó sacar todo su equipaje y que sus soldados se ocultaran en un bosque vecino.[29] Los bárbaros vieron el lugar sin guardias ni vigías, por lo que sospecharon por algún tiempo,[30] pero finalmente ocuparon el campamento después de enviar exploradores.[31] Más tarde, fueron a la costa y saquearon los barcos.[32] Estarían a 10 metros de distancia entre sí, formando una sólida posición defensiva de 3 km, probablemente reforzada por una trinchera poco profunda y un montículo de arena alrededor.[1] En esos momentos fueron atacados por soldados y marineros que estaban refugiados en la zona con sus familias,[32] posiblemente un tercio de los hoplitas, miles de marineros y remeros y 1000 a 1500 infantes ligeros expertos en el uso de proyectiles.[1]
Según el historiador británico William Woodthorpe Tarn, los galos cayeron en una emboscada preparada por Antígono II que uso como cebo a su campamento.[15] Ray está de acuerdo, cree que los macedonios se dividieron en dos grupos ocultos en el bosque y los barcos anclados en la costa, abandonando su campamento para provocar el ataque.[1] Otros investigadores creen que fue una coincidencia, y la victoria macedonia se debió al deseo de sus soldados por proteger sus propiedades y familias.[33]
Consecuencias
Se dice que la matanza fue tan grande que Antígono II pudo firmar la paz como vencedor no sólo con los celtas, sino que con otras tribus bárbaras.[2] Para entonces, la invasión celta había durado tres años y tanto Macedonia como Tracia estaban devastadas.[34] Esta victoria permitió al vencedor reclamar el trono macedonio al año siguiente.[35][36]
No fue el fin de las migraciones celtas, pues otro grupo cruzó a Anatolia[37] y conquistaron un territorio que fue llamado Galacia.[38] Por su parte, Breno venció a los griegos en Termópilas,[39] pero fue vencido en su ataque contra Delfos y se suicidó.[40] Sobre los galos vencidos en Lisimaquia, huyeron a Tracia, donde fundaron un pequeño territorio independiente hasta el año 212 a. C..[41]
Se sabe que Antígono II contrató unos 9000 galos como mercenarios y le sirvieron para acabar con su rival Antípatro.[42][43][44] Los etolios se negaron a ayudar a Antípatro, pues lo acusaban de no hacer nada contra Breno y que ellos derrotaron a los bárbaros sin su ayuda,[45] mientras que el rey macedonio sólo se interesaba por recuperar su trono.[46] Lo cierto es que, sin los macedonios cuidando las fronteras del norte, invasiones bárbaras se habrían producido muchas más veces en Grecia.[47]
Referencias
- ↑ a b c d e f g Ray, 2020, p. 47.
- ↑ a b Justino XXV.2.7
- ↑ a b Pacheco López, Carlos Javier (2006). La invasión celta de Grecia, 280/279 a.C.. Web Sátrapa 1.
- ↑ a b Justino XXIV.4.1
- ↑ Justino XXIV.4.4
- ↑ Livio XXXVIII.16.1
- ↑ Justino XXIV.4.6
- ↑ Eusebio I.89 (Pearse, 2008, p. 329).
- ↑ a b Diodoro XXII.4.1
- ↑ Eusebio I.89 (Pearse, 2008, pp. 329-330).
- ↑ a b Jerónimo 124ª Olimpíada (Pearse, 2005, p. 211).
- ↑ Eusebio I.89 (Pearse, 2008, p. 330).
- ↑ Eusebio I.89 (Pearse, 2008, pp. 330-331).
- ↑ Justino XXV.1.2
- ↑ a b Tarn, 1913, p. 165.
- ↑ Justino XXV.1.1
- ↑ Will, 2006, pp. 116-117.
- ↑ Justino XXV.1.3
- ↑ Diógenes II.17.141
- ↑ Tarn, 1913, p. 164.
- ↑ Justino XXV.1.4
- ↑ Justino XXV.1.6
- ↑ Justino XXV.1.7
- ↑ Justino XXV.1.5
- ↑ Justino XXV.1.8
- ↑ Justino XXV.1.9-10
- ↑ Justino XXV.2.1
- ↑ Justino XXV.2.2
- ↑ Justino XXV.2.3
- ↑ Justino XXV.2.4
- ↑ Justino XXV.2.5
- ↑ a b Justino XXV.2.6
- ↑ Delev, 2004, pp. 276-277.
- ↑ Will, 2006, p. 115.
- ↑ Tarn, 1913, p. 166.
- ↑ Will, 2006, p. 117.
- ↑ Justino XXV.2.8
- ↑ Justino XXV.2.11
- ↑ Pausanias X.22.12
- ↑ Pausanias X.23.12
- ↑ Delev, 2004, p. 277.
- ↑ Palairet, 2016, p. 86.
- ↑ Mitchell, 1993, p. 13.
- ↑ Ellis, 1998, p. 95.
- ↑ Polibio IX.30.3
- ↑ Polibio IX.30.4
- ↑ Polibio IX.35.4
Bibliografía
Clásica
- Diógenes Laercio. Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Libro II. Digitalizado en Perseus. Basado en traducción griego-inglés por R.D. Hicks, Cambridge: Harvard University Press, 1972.
- Diodoro Sículo. Biblioteca histórica. Libro XXII. Digitalizada por UChicago. Basada en traducción griego-inglés por C. Bradford Welles, Loeb Classical Library edition, volumen IX, 1957.
- Eusebio de Cesarea. Crónica. Libro I. Digitalizado en Tertullian. Basado en traducción latín-inglés por Robert Bedrosian, 2008. Véase también en Attalus basada en traducción latín-inglés por Roger Pearse, 2008.
- Jerónimo. Crónica. Digitalizado en Tertullian. Basado en traducción latín-inglés por Roger Pearse, 2005. Véase también en Attalus. Basado en traducción latín-inglés por Robert Bedrosian, 2016. La obra es una traducción al latín y completar los cuadros cronológicos de la Crónica de Eusebio de Cesarea.
- Marco Juniano Justino. Epítome de las Historias filípicas de Pompeyo Trogo. Libros XXIV y XXV. Digitalizado en Attalus. Basado en traducción latín-inglés por John Selby Watson, Londres: George Bell and Sons, 1886. Véase también versión de Tertullian.
- Pausanias. Descripción de Grecia. Libros I y X. Versión digitalizada en Perseus. Traducción griego-inglés por W.H.S. Jones & H.A. Ormerod, Harvard University Press, 1918.
- Polibio. Historias. Libros IX. Digitalizada por UChicago. Basada en traducción griego-inglés por William Roger Paton, Harvard University Press, Loeb Classical Library, volumen II, 1925.
- Tito Livio. Historia de Roma. Libro XXXVIII. Digitalizado por Perseus. Basada en traducción latín-inglés por William Heinemann, edición de Evan T. Sage, Harvard University Press, 1936.
Moderna
- Delev, Peter (2004). Лизимах (en búlgaro). Sofía: Университетско издателство Св. Климент Охридски.
- Ellis, Peter Berresford (1998). Celt and Roman: the Celts of Italy (en inglés). Nueva York: Constable. ISBN 9780094755802.
- Mitchell, Stephen (1993). Anatolia: The Celts in Anatolia and the impact of Roman rule (en inglés). Oxford: Clarendon Press. ISBN 9780198140801.
- Palairet, Michael (2016). Macedonia: A Voyage through History: From Ancient Times to the Ottoman Invasions (en inglés) I. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. ISBN 9781443888431.
- Ray, Fred Eugene, Jr. (2020). Hellenistic Land Battles 300-167 BCE: A History and Analysis of 130 Engagements (en inglés). Jefferson: McFarland. ISBN 9781476682563.
- Tarn, William Woodthorpe (1913). Antigonos Gonatas (en inglés). Oxford: Clarendon Press.
- Will, Edouard (2006). «The formation of the Hellenistic kingdoms». En Walbank, Frank William; A. E. Astin; M. W. Frederiksen & R. M. Ogilvie, ed. The Cambridge Ancient History: The Hellenistic World (en inglés) VII (Parte 1). Newcastle upon Tyne: Cambridge University Press. pp. 101-117. ISBN 9780521234450.
Véase también