Basilinna leucotis
| Colibrí orejiblanco | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Basilinna | |
| Especie: |
B. leucotis (Vieillot, 1818)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí orejiblanco. | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí orejiblanco[7] (Basilinna leucotis), también denominado colibrí oreja blanca, colibrí orejas blancas, colibrí orejiblanca, zafiro de orejas blancas, zafiro oreja blanca, zafiro orejas blancas, zafiro bicejudo o chupaflor orejiblanco,[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— , una de las dos pertenecientes al género Basilinna. Es nativa del sur de América del Norte y oeste de América Central.
Distribución y hábitat
Es un residente estival poco común pero regular en el extremo suroeste de Estados Unidos (sureste de Arizona), también está reportada en Nuevo México y Texas, aunque es mucho menos frecuente en estos dos estados; de donde se retira por completo en los inviernos boreales, así como también de los estados norteños de México (Sonora, Chihuahua y Nuevo León). Es un residente permanente pero de distribución discontinua desde el norte de México hacia el sur, por Guatemala, El Salvador, Honduras, hasta el sur de Nicaragua.[8]
Esta especie es considerada de común a bastante común en sus hábitats naturales: los bosques de pinos, pinos-encinas y pinos siempreverdes y en los bordes y claros adyacentes con flores. En altitudes entre 1200 y 3500 metro.[8]
Sistemática

Descripción original
La especie B. leucotis fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Trochilus leucotis; la localidad tipo dada fue: «Brasil», error, designado posteriormente «Orizaba, Veracruz, México».[3]
Etimología
El nombre genérico femenino «Basilinna» proviene del griego y significa ‘reina’; y el nombre de la especie «leucotis», se compone de las palabras del griego «leukos» que significa ‘blanco’, y «ōtis» que significa ‘de oreja’.[9]
Taxonomía
Inicialmente fue tratada en el presente género, pero por mucho tiempo fue incluida en el género Hylocharis, pero las diferencias ecológicas, de comportamiento, vocales, de plumaje y estructurales llevaron a separarla nuevamemente en el presente género. Se registran híbridos de la presente especie con Selasphorus platycercus, Eugenes fulgens y Cynanthus latirostris.[8]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist/eBird [11] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]
- Basilinna leucotis borealis Griscom, 1929 – norte de México (este de Sonora, oeste de Chihuahua y sur de Coahuila al suroeste de Tamaulipas); rara vez al suroeste de Estados Unidos (extremo sureste de Arizona).
- Basilinna leucotis leucotis (Vieillot, 1818) – tierras altas del centro y sur de México (sur de Durango y San Luis Potosí) hasta Guatemala.
- Basilinna leucotis pygmaea Simon & Hellmayr, 1908 – tierras altas de El Salvador, Honduras y el norte de Nicaragua.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2022). «Basilinna leucotis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ a b Vieillot, L.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. 23. 612 pp. + 6 tt. París: Déterville. Trochilus leucotis, p. 428. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ a b c «Colibrí orejiblanco Basilinna leucotis (Vieillot, LJP 1818)». Avibase. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Philosophical Magazine 1 p. 441. Disponible en Biodiversitas Heritage Library}}
- ↑ Registro Trimestre p. 48. Disponible en Biodiversitas Heritage Library}}
- ↑ Monograph of the Trochilidae. 2 pt.15 pl. 64. Disponible en Biodiversitas Heritage Library}}
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de febrero de 2025. P. 129.
- ↑ a b c d Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2021). «White-eared Hummingbird (Basilinna leucotis)». En , ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.whehum.01.1. Consultado el 8 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Basilinna, p. 68; leucotis p. 225».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Basilinna leucotis en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Basilinna leucotis en xeno-canto.
_(cropped).jpg)

