Basílica de San Vicente Mártir

Restos de mosaicos del complejo episcopal de Córdoba en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Mezquita-catedral de Córdoba.

La basílica de San Vicente Mártir, denominada tras las últimas excavaciones como complejo episcopal de Córdoba, fue un templo cristiano que comenzó a edificarse en el siglo V y fue ampliándose en los siglos VI y VII con clara influencia bizantina. Tras la conquista islámica de la península ibérica, en torno al año 785-786 fue derribada para construir lo que sería la actual Mezquita-catedral de Córdoba.[1]

Fuentes históricas

Las únicas crónicas que hablan de un templo cristiano anterior a la fundación de la mezquita son todas musulmanas. Por ejemplo, al-Razi, dos siglos después de los eventos, destaca que tras la llegada del islam a la península, se copió el modelo que se había realizado en la mezquita omeya de Damasco, por el que una parte se dedicó al culto islámico y en otra permaneció el culto cristiano. El resto de iglesias fueron demolidas. El Ajbar Maymua (Noticias reunidas) del siglo XI relata que, durante los conflictos entre yemeníes y muladíes en el año 748, las autoridades musulmanas emplearon la parte cristiana para el juicio y condena a muerte de los cabecillas de los yemeníes. De nuevo al-Razi y otras crónicas destacan que, finalmente, en el año 785-86, el primer emir cordobés Abderramán I compró la parte destinada al culto cristiano, pagando gratamente por ello y permitiendo reconstruir algunas iglesias extramuros demolidas durante la conquista, y construyó sobre ella la mezquita principal de la ciudad.[2]

Al-Himyari en el siglo XV relata que el rey Alfonso VI, enfurecido por el tardío pago de tributos en el siglo XI, urgió a los musulmanes que dejaran a su esposa Constanza de Borgoña dar a luz en la parte occidental de la Mezquita aljama, donde los obispos decían que había existido una iglesia.[2]

El único cronista que menciona a esta iglesia con el nombre de "San Vicente" es al-Maqqari ya en el siglo XVI, quien dice que Abderramán I pagó 100.000 dinares por su expropiación. Según María Jesús Viguera Molins, las fuentes de al-Maqqari se remontan a reportes orales del alfaquí cordobés Muḥammad b. ´Īsà (m. 835 d. C.).[2]

Fuentes arqueológicas

Entre 1931 y 1936 el arquitecto Félix Hernández, conservador de la catedral, realizó una serie de excavaciones arqueológicas en la zona más antigua de la sala de la oración y el patio, gracias a las cuales se han recuperado algunos de sus restos, como mosaicos, capiteles y pilares.[3]​ Algunos de estos restos se pueden ver en el Museo de San Vicente, dentro de la actual catedral, en ángulo suroeste de la ampliación de Alhakén II. También se pueden contemplar otros restos bajo el subsuelo de la catedral, al haberse habilitado un suelo de vidrio. En la década de 1990 el profesor Pedro Marfil confirmó por medio de excavación arqueológica la estratigrafía preislámica de la Mezquita, documentando de forma científica la existencia de tres fases constructivas, las dos primeras del siglo VI y la última del siglo VII. La interpretación de estos restos por el profesor Marfil propone la presencia de un complejo episcopal, trasladado en el siglo VI desde Cercadilla a este lugar a intramuros de Córdoba.[4][5]

Últimas prospecciones

Debido a las numerosas dudas con respecto a este edificio cristiano,[6][7]​ el Cabildo Catedral de Córdoba (órgano titular y gestor de la Mezquita-Catedral) contrató a los arqueólogos Alberto León y Raimundo Ortiz, especialista en SIG, para reexcavar de nuevo lo realizado por Félix Hernández. Los resultados tras estas prospecciones en el patio de los naranjos entre 2021 y 2024, destacan que se han hallado bajo la Mezquita restos inequívocamente cristianos,[8][9]​ en este caso de un complejo episcopal.[10][11][12][13][14]

Los restos más antiguos hallados tras las nuevas excavaciones corresponden a un edificio romano datado entre los siglos I y III en sentido este-oeste. Las siguientes estructuras, con una orientación este-noreste, distinta a la anterior, parecen corresponder a un complejo episcopal, con muros de sillería y unos cimientos muy profundos. A partir de este momento, se va a ir ampliando este complejo con nuevas estructuras con la misma orientación. En el siglo V se añadió un muro de más de 30 metros de lado con pinturas en las paredes y mosaicos en los pavimentos, ocupando lo que sería el antiguo cardo máximo de la ciudad romana. En el siglo VI se añadió un ábside, probablemente la sala de recepción del obispo, y una técnica de construcción orientalista de opus vittatum, coincidiendo con el momento de expansión del Imperio bizantino. Entre finales del siglo VI y VII se eliminó el anterior ábside y se construyó un pórtico de acceso con columnas y flanqueado por exedras, elementos similares a otros complejos episcopales relacionados con los bizantinos. Félix Hernández recuperó en la década de 1930 una columna completa y tres basas de esta zona que se ubican en el Museo Arqueológico de Córdoba.[1]

Además de ello, el análisis de nueva documentación de las excavaciones de Félix Hernández revelan que el arquitecto halló un mosaico en 1931-1932 bajo la hilera occidental de columnas de la nave central de Abderramán I, el cual exhibe unos esquemas decorativos con paralelos exactos en iglesias construidas a mediados del siglo VI en varias ciudades del centro del Mediterráneo bajo dominio del Imperio romano de Oriente. Este dato, junto a la revisión de los materiales arquitectónicos recuperados del subsuelo del edificio islámico, lleva a los arqueólogos a concluir que la ubicación de la iglesia episcopal de Córdoba estaba en el enclave donde posteriormente se levantó la Mezquita.[15]

Referencias

  1. a b Instituto de Estudios Ceutíes (4 de junio de 2024), CONFERENCIA "Arqueología en la Mezquita-Catedral de Córdoba" Raimundo Ortiz Urbano., consultado el 11 de febrero de 2025 .
  2. a b c Viguera Molins, María Jesús (2022). «La Mezquita de Córdoba en textos árabes: antecedentes e inicios». Boletín de la Real Academia de la Historia 219 (3): 365-391. ISSN 0034-0626. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  3. León-Muñoz, Alberto (2024). «Félix Hernández Giménez en la arqueología de Córdoba». En Muñoz, Alberto León; Garriguet, J. A.; Gutiérrez, Carmen González, ed. Félix Hernández Giménez (1889-1975): de su tiempo y su legado. Universidad de Córdoba. pp. 140-148. ISBN 978-84-9927-844-5. 
  4. Marfil Ruiz, Pedro (2000). «La sede episcopal cordobesa en época bizantina: evidencia arqueológica». En Gurt Esparraguera, Josep María; Tena, Núria, ed. V Reunió d'Arqueologia Cristiana Hispànica: Cartagena, 16-19 d'abril de 1998. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans. pp. 157-175. ISBN 978-84-7283-502-3. 
  5. Marfil Ruiz, Pedro Francisco (2006). «La sede episcopal de San Vicente en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba». Al-Mulk: anuario de estudios arabistas (6): 35-58. ISSN 0212-3312. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  6. https://m.publico.es/sociedad/2133138/la-iglesia-sigue-divulgando-el-mito-de-la-basilica-bajo-la-mezquita-de-cordoba-pese-al-informe-contrario-de-sus-arqueologos/amp
  7. http://www.alandalusylahistoria.com/?p=1647
  8. Velasco, Juan (15 de enero de 2020). «Un arqueólogo del Cabildo dice que no ha hallado San Vicente bajo la Mezquita, pero sí restos cristianos». Cordópolis. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  9. «Una firme huella cristiana bajo las entrañas de la Mezquita-Catedral de Córdoba». ABC Sevilla. 2 de febrero de 2020. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  10. León Muñoz, Alberto; Ortiz Urbano, Raimundo Francisco (2023). «El complejo episcopal de Córdoba: nuevos datos arqueológicos». En Chavarría Arnau, Alexandra, ed. Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano. Ayuntamiento de Córdoba. pp. 169-172. ISBN 978-84-09-47405-9. 
  11. León-Muñoz, Alberto; Ortiz Urbano, Raimundo F. (2024). «El impacto del cristianismo en las ciudades de la Bética tardoantigua. El ejemplo del Complejo Episcopal de Córdoba». En Campos Carrasco, Juan Manuel; Bermenjo Meléndez, Javier, ed. Ciudades romanas de la provincia Baetica: Corpus Vrbium Baeticarum: Conventus Cordubensis et Gaditanues. CVB II-III. Editorial de la Universidad de Huelva. pp. 585-612. ISBN 978-84-19397-74-4. 
  12. León Muñoz, Alberto; Ortiz Urbano, Raimundo (2024). «La continuidad de lo sacro: los precedentes cristianos de la Mezquita-Catedral de Córdoba». Andalucía en la historia (82): 42-47. ISSN 1695-1956. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  13. «Expertos confirman la existencia de un complejo episcopal en el lugar que ocupa la Mezquita-Catedral de Córdoba». El Día de Córdoba. 13 de julio de 2019. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  14. «Excavaciones en el Patio de los Naranjos arrojan el gran edificio cristiano previo a la Mezquita de Córdoba». ABC Sevilla. 6 de abril de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  15. León-Muñoz, Alberto (30 de diciembre de 2024). «La arqueología de las comunidades cristianas andalusíes cordobesas». Hispania Sacra 76 (154): 6. ISSN 1988-4265. doi:10.3989/hs.2024.1102. Consultado el 13 de agosto de 2025. 

Enlaces externos