Bartola Sancho Dávila
| Bartola Sancho Dávila | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
24 de agosto de 1882 Malambo, Rímac, Lima, Perú | |
| Fallecimiento |
3 de junio de 1967 (84 años) Lima | |
| Nacionalidad | Peruana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Bailarina, música y cantante | |
Bartola Sancho Dávila Franco (Lima, 24 de agosto de 1882 – 3 de junio de 1967) fue una cantante, bailarina e instrumentista afroperuana reconocida por su labor impulsando la marinera como símbolo distintivo de Lima.[1][2] Su legado cultural perdura en el Rímac, donde una calle lleva su nombre como tributo a su contribución.[2][3][4][5]
Biografía
Vida privada
Bartola Sancho Dávila Franco nació el 24 de agosto de 1882 en el barrio de Malambo, en el actual distrito del Rímac, de la ciudad de Lima.[2] Sus padres fueron los músicos Eulália Franco y Cenón Sancho Dávila, y tuvo seis hermanos.[6][7] Su crecimiento en Malambo fue oportuno, pues era un bastión cultural donde vivió rodeada de músicos, bailarines y compositores afroperuanos; ese entorno le permitió aprender diversas artes y a tocar instrumentos como el cajón.[2][3][4] Además, su familia fue una de las más destacadas en la escena artística musical limeña entre los que resaltan también Braulio, Mateo, Martina, Peta e Isabel Sancho Dávila.[6][7]
Respecto a su vida familiar, se casó con Gregorio Falcón (Goyo) en 1925, con quien tuvo una hija llamada Herminia.[8] Vivió con su familia en condiciones humildes. En 1940 murió su hija y, unos años después, falleció su marido.[2] Ya anciana y con pérdida de memoria, el alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes, la ingresó en un hospicio. Sancho Dávila Franco falleció el 3 de junio de 1967, fue enterrada en el Cementerio de El Ángel.[2][3][9]
Vida profesional
Durante su adolescencia, comenzó a participar en bailes de zamacueca en su vecindario, destacándose por su habilidad para ejecutarlo de manera impecable y creativa. Además, lideró un grupo musical conformado exclusivamente por hombres, mientras tocaba la guitarra y el cajón. Julio "El Quemao" Peña[10] fue su pareja de baile; sin embargo al fallecer Julio, fue reemplazado por Abelardo Peña.[6] Gracias a su destacado talento en la presentación de danzas tradicionales, fue invitada a actuar ante la élite peruana, incluyendo una presentación en Palacio de Gobierno durante el gobierno de Nicolás de Piérola y en el año 1920 fue invitada nuevamente en el segundo gobierno del Presidente Augusto B. Leguía.[3][4]
El barrio de Malambo donde nació y creció Bartola juega un papel importante en las tradiciones artísticas de los afrodescendientes, desde la época colonial los africanos que llegaban en barco al Callao eran trasladados a Malambo y colocados en cuarentena, para ser esclavizados. Con el paso del tiempo los prisioneros conservaron sus tradiciones culturales y en ese contexto nació Bartola, en el período post-esclavista, nutriéndose de todas las artes, convirtiéndola en la principal bailarina de marinera en Lima. Su dedicación a la danza se inicia con la zamacueca plebeya, baile que antecede a la marinera y muy practicado en la zona Abajoelpuente. De este origen se entiende la habilidad de Bartola por dominar los pañuelos al ritmo, arte que le permitió ganar en el concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes tres veces.[11]
Los africanos que llegaban a Malambo convirtieron la zona del Rímac en un foco cultural: baile, instrumentos y pintura que nacen a mediados del siglo XIX, invitando a las familias residentes como los Sancho Dávila Franco a probar con otros géneros musicales acompañándose de diferentes instrumentos sonoros.[6] Lo que no se había difundido adecuadamente es que, en la guardia vieja de Malambo, y en dos importantes generaciones artísticas participaron en total 13 mujeres.[5]
Premios
Ganó en 3 oportunidades los concursos Pampa de Amancaes entre los años 20 y 30:[12][6]
- Ganadora del Concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes año 1927[13]
- Ganadora del Concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes año 1934
- Ganadora del Concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes año 1939
Legado y homenajes
Debido a su trayectoria ha recibido algunos homenajes como los siguientes: [14][15][3][4]
- La cantante Alicia Maguiña creó una canción inspirada en la bailarina Bartola.
- Una calle en el distrito del Rímac fue nombrada en su honor.
- El autor Luis Rocca, publicó un libro sobre su vida.
Referencias
- ↑ «Bartola Sancho Dávila». mesaleespuma.lamula.pe. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ a b c d e f «De Bastidas y Campuzano a Santa Cruz y Moyano: Mujeres afrodescendientes en la historia peruana hacia el bicentenario». Revista Rumbo al Bicentenario: p.p. 16-17. 1 de enero de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2024.
- ↑ a b c d e Maguiña, Alicia (8 de junio de 2021). «Bartola la bailarina». Mi vida entre cantos. Ministerio de Cultura. Consultado el 6 de marzo de 2024 – vía Issuu.
- ↑ a b c d «Mujeres con calle». La Ingeniosa Cartonera. 23 de diciembre de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2024 – vía Issuu.
- ↑ a b «Las trece mujeres de malambo». Fundación ACUA. 25 de julio de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ a b c d e Rocca Torres, Luis Alberto (2024). «capítulo 7: La trayectoria de los artistas de Malambo». Malambo. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
- ↑ a b Rodrigo Chocano Paredes (2012). ¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña. Ministerio de Cultura. ISBN 978-612-4126-06-2. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Giancarlo Galván Bances (2024). «Fiesta criolla en la Pampa de Amancaes en la década de los Años 50 en el distrito del Rímac». Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
- ↑ «Bartola Sancho Dávila Franco Falcón (1882-1967):...». es.findagrave.com. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Chocano Paredes, Rodrigo (2012). «¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña». ¿Habrá jaranaen el cielo?. Consultado el 25 de junio de 2025.
- ↑ Dávila, Eduardo (24 de julio de 2024). «“Malambo no es solo historia, es identidad”: el libro de Luis Rocca Torres muestra el legado del primer barrio afroperuano de Lima». PuntoEdu PUCP. Consultado el 25 de junio de 2025.
- ↑ «Mujeres con calle». Issuu (en inglés). 23 de diciembre de 2021. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Chaska (1 de agosto de 2020). «Trece mujeres de Malambo». Nuestro Rímac. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ «Luis Rocca presenta “Bartola Sancho Dávila, bailarina de marinera”». Radio Nacional. 11 de junio de 2018. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «â€œBARTOLA: BAILARINA DE MALAMBOâ€: LUIS ROCCA PRESENTA LIBRO SOBRE LA REINA DE LA MARINERA». www.semanarioexpresion.com. Consultado el 26 de marzo de 2024.