Barrio la Camelia
| La Camelia | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Panorámica de la localidad.
| ||
![]() La Camelia Localización de La Camelia en México | ||
![]() La Camelia Localización de La Camelia en Hidalgo | ||
| Coordenadas | 20°08′57″N 98°43′20″O / 20.1492, -98.7222 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País |
| |
| • Estado | Hidalgo | |
| • Municipio | Pachuca de Soto | |
| Altitud | ||
| • Media | 2580 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 1742 hab.[1] | |
| Huso horario | UTC-6 | |
| Código postal | 42110[2] | |
| Clave Lada | 771[3] | |
| Código INEGI | 130480149[4][5] | |
Barrio la Camelia o La Camelia; es una localidad que pertenece al Municipio de Pachuca, en el Estado de Hidalgo, México. Se encuentra localizado al norte de la ciudad de Pachuca de Soto.
Historia
Antiguamente era un pueblo minero que en ese entonces se conocían como reales. Un centro minero de donde se extrajeron 35 000 toneladas de plata, y tuvo minas tan ricas como la del xacal que fue una de las primeras en explotarse en Pachuca y que pagaba una barra de plata diaria de quinto al rey por lo que diariamente producía 5 barras de plata utilizando solamente barreta y marro y teas de ocote.
Geografía
Se encuentra en la región geográfica de la Comarca Minera en la Sierra de Pachuca;[6] a la localidad le corresponden las coordenadas geográficas 20° 08’ 56.783” de latitud norte y 98° 43’ 18.677” de longitud oeste, con una altitud de 2576 m s. n. m.[7] Cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.[8][9][10]
En cuanto a fisiografía se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia del Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo; su terreno es de sierra.[8][9][11] En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región del Pánuco, dentro de la cuenca el río Moctezuma, y en la subcuenca del río Tezontepec.[8][9][12]
Demografía
En 2020 registró una población de 1742 personas, lo que corresponde al 0.55 % de la población municipal.[1][7] De los cuales 854 son hombres y 888 son mujeres.[1][7]
| Gráfica de evolución demográfica de Barrio la Camelia entre 1900 y 2020 |
![]() |
|
Población registrada por los censos y conteos del INEGI.[7] |
Cultura
Desde 2016 se realiza un carnaval, durante sus festividades se realizan bailes y otras actividades.[13][14] Este carnaval se realiza como parte del rescate del patrimonio cultural intangible de Pachuca.[13][14]
El Acueducto de Camelia, situado al Norte de la Ciudad de Pachuca, cercanos a las ruinas de las minas San Rafael, Camelia y Guatimoczin; las cuales conducían las aguas de la “Media Naranja” rumbo al Convento de San Francisco desde 1611.
Véase también
Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de Hidalgo.- Localidades del municipio de Pachuca de Soto
- Localidades del estado de Hidalgo
- Zona metropolitana de Pachuca de Soto
Referencias
- ↑ a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo». Consultado el 25 de enero de 2021.
- ↑ Correos de México. «Consulta Códigos Postales». Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Gobierno de México. Consultado el 22 de enero de 2021.
- ↑ Telmex. «Consulta de Claves LADA». Teléfonos de México. Consultado el 22 de enero de 2021.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ «Regiones Geoculturales del Estado de Hidalgo». Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021.
- ↑ a b c d INEGI. «Archivo histórico de localidades geoestadísticas». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de enero de 2021.
- ↑ a b c INAFED. «Pachuca de Soto». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación de México. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c INEGI. «Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ INEGI. «Climatología». Marco Geoestadístico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de enero de 2021.
- ↑ INEGI. «Fisiografía». Marco Geoestadístico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de enero de 2021.
- ↑ INEGI. «Hidrografía». Marco Geoestadístico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de enero de 2021.
- ↑ a b «Fiestas y tradiciones». Turismo Pachuca. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2016. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2018. Consultado el 2 de febrero de 2018.
Enlaces externos
- H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto — Sitio oficial
- Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio Oficial
.jpg)

.svg.png)
