Balkissa Chaibou

Balkissa Chaibou
Información personal
Nacimiento 1995
Níger
Nacionalidad Nigerina
Información profesional
Ocupación Activista

Balkissa Chaibou (n. 1997) es una activista por los derechos de las mujeres nigerina. Su activismo comenzó cuando siendo adolescente su familia quiso forzarla a casarse con un primo desde los doce años. Chaibou, desde entonces, inició un largo recorrido para evitar aquel matrimonio que terminó en una demanda judicial contra su padre y su tío. Finalmente, el matrimonio jamás se concertó y Chaibou se convirtió en un símbolo feminista en Níger, país que de acuerdo a las estadísticas de la Unicef cuenta con la mayor tasa de matrimonios infantiles del mundo.[1]

Biografía

A Chaibou, nacida en una comunidad tuareg, se le anunció a los doce años que tendría que casarse con su primo una vez cumplidos los dieciséis años, renunciando a cualquier aspiración educativa siguiendo tradiciones tribales y para obtener una importante dote para su familia. Con el deseo de convertirse en médica, y además evitar aquel destino, destacó como estudiante secundaria para obtener calificaciones que le permitiesen acceder a una escuela de Medicina. Con dieciséis años, un día antes del compromiso y bajo amenazas de muerte, escapó para evitar concertar, finalmente, el matrimonio con su primo. Logró esconderse en un centro de mujeres, lugar donde recibió asistencia jurídica, y su caso fue llevado a un tribunal de Níger, donde fueron acusados su padre y su tío por el suceso, aunque la causa judicial no prosperó y se cerró alegándose un simple malentendido en 2015.[2]

Chaibou en la actualidad estudia Medicina, tal y como lo había decidido desde niña; por otra parte, da charlas y organiza campañas en contra de los matrimonios infantiles y por los derechos de las mujeres en su país. Su caso llegó a ser tan reconocido que atrajo la atención de medios como la BBC, que produjo un documental sobre su vida, y medios de Níger.[3]

Reconocimientos

Su historia fue recogida por el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes», en su primer tomo, como también ha sido destacada por numerosas organizaciones feministas y del sistema de la Organización de las Naciones Unidas.[4][5]

Referencias

  1. «Níger: erradicar el matrimonio infantil». Unicef. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  2. «La joven que le dijo no a un casamiento forzado en el país con la mayor tasa de matrimonios infantiles del mundo». BBC. 26 de febrero de 2016. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  3. «La femme de la semaine : Balkissa Chaibou, la Nigérienne qui a dit "non" au mariage forcé» (en francés). Aufeminin. 20 de febrero de 2016. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  4. «Balkissa Chaibou: aspirante a médico». Mujeres bacanas. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  5. «The girl who said 'no' to marriage» (en inglés). UNFPA. 19 de febrero de 2016. Consultado el 2 de abril de 2024.