Bárcena de Pie de Concha

Bárcena de Pie de Concha
municipio de Cantabria





Vista general
Bárcena de Pie de Concha ubicada en España
Bárcena de Pie de Concha
Bárcena de Pie de Concha
Ubicación de Bárcena de Pie de Concha en España
Bárcena de Pie de Concha ubicada en Cantabria
Bárcena de Pie de Concha
Bárcena de Pie de Concha
Ubicación de Bárcena de Pie de Concha en Cantabria
País  España
• Com. autónoma  Cantabria
• Provincia  Cantabria
• Comarca Besaya
• Partido judicial Torrelavega
Ubicación 43°07′36″N 4°03′17″O / 43.126666666667, -4.0547222222222
• Altitud 292[1]​ m
Superficie 30,53 km²
Población 674 hab. (2024)
• Densidad 22,08 hab./km²
Alcalde (2015) Agustín Mantecón (PRC)
Sitio web www.piedeconcha.es

Término municipal de Bárcena de Pie de Concha

Bárcena de Pie de Concha es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España), ubicado en el Valle de Iguña. Bárcena de Pie de Concha limita al sur con Pesquera, Santiurde de Reinosa y San Miguel de Aguayo, al norte y este con Molledo y al oeste con Arenas de Iguña, Hermandad de Campoo de Suso y Los Tojos.

Geografía

El municipio está en la vía de paso hacia la meseta más transitada históricamente y por donde se han trazado infraestructuras como el ferrocarril y la autovía Cantabria - Meseta. El municipio conserva en buen estado un tramo de la llamada "calzada romana" entre Pie de Concha y la localidad cercana de Pesquera y que presumiblemente formaba parte de la vía que comunicaba Portus Blendium (actual Suances) con Segisamo (Sasamón). Alguna fuente pone en duda su origen romano y fechan su construcción en el siglo XVIII.[2]

Clima

El territorio municipal se ubica en la región climática de la Ibéria Verde de clima Europeo Occidental, clasificada también como clima templado húmedo de verano fresco del tipo Cfb según la clasificación climática de Köppen.[3]

Los principales rasgos del municipio a nivel general son unos inviernos suaves y veranos frescos, sin cambios bruscos estacionales. El aire es húmedo con abundante nubosidad y las precipitaciones son frecuentes en todas las estaciones del año, con escasos valores excepcionales a lo largo del año.[4]

La temperatura media de la región ha aumentado en los últimos cincuenta años 0,6 grados, mientras que las precipitaciones ha experimentado un descenso del diez por ciento. Cada uno de los años de la serie 1981-2010 fueron claramente más secos y cálidos que los de la serie 1951-1980. Y todo indica que las fluctuaciones intra-estacionales del régimen termo-pluviométrico fueron más intensas durante el periodo 1981-2010.[5]

Demografía

Bárcena de Pie de Concha cuenta con una población de 674 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Bárcena de Pie de Concha[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Pujayo[7]

Aunque el municipio vive una situación de pérdida de población, no tiene ningún pueblo deshabitado. Montabliz es el nombre de un paraje en el que, por razones técnicas, hubo necesidad de construir una estación del ferrocarril: debido a la larga distancia y el gran desnivel existentes entre las estaciones de Bárcena y Pesquera fue necesario intercalar un punto para posibilitar el cruce de trenes, ya que el trazado es de una sola vía, y el aprovisionamiento del agua para las locomotoras de vapor. Pero nunca existió un pueblo llamado Montabliz. Hoy la estación está, prácticamente, en desuso y la denominación Montabliz se refiere al bosque y al lote de caza en el que está incluido, además de a la mencionada estación ferroviaria.

Entre 1860 y 1877, crece el término del municipio porque incorpora a Pujayo.

Población por núcleos

Tren de Cercanías en la estación de Bárcena

Bárcena de Pie de Concha es la capital del municipio. Está ubicada a 288 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa a la falda de una elevada montaña y en las inmediaciones de la desembocadura del río Torina en el río Besaya.

Desde esta localidad puede ascenderse al pico Jano (1288-1290 m s. n. m.).

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2024)[8] Varones Mujeres
Bárcena de Pie de Concha 674 342 332
Montabliz 0 0 0
Pie de Concha 103 57 46
Pujayo 75 39 36

Administración y política

Agustín Mantecón González (PRC) es alcalde del municipio de Bárcena de Pie de Concha como consecuencia del resultado de los comicios municipales realizados el 24 de mayo de 2015.

Resultados de las elecciones municipales en Bárcena de Pie de Concha[9]
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Regionalista de Cantabria (PRC) 276 55,75 4 286 52,96 5 142 25,49 2 81 13,61 1 114 18,21 1 105 16,51 1
Partido Popular (PP) 122 24,64 2 81 15,00 1 198 35,55 3 224 37,65 3 301 48,08 4 314 49,37 4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 89 17,97 1 112 20,74 1 93 16,70 1 170 28,57 2 203 32,43 2 208 32,70 2
Alternativa Española (AES) 53 9,81 0 116 20,83 1 114 19,16 1

Economía

Bárcena de Pie de Concha sufrió una precoz industrialización desde comienzos del siglo XX. Aunque por un corto periodo, la empresa belga Solvay se instaló en el pueblo de Bárcena, a orillas del río Besaya. Sus instalaciones fueron adquiridas posteriormente por Electra de Viesgo que las transformó en una central hidroeléctrica que sigue actualmente en funcionamiento.

En el año 1923 Electra de Viesgo inauguró el salto de Torina y el embalse de Alsa. Esta obra fue ampliada en 1983 con la construcción de un embalse superior en Jano y de una central de bombeo. Todo el conjunto sigue en plena actividad, siendo la principal fuente de riqueza del municipio.

También en los primeros años del siglo pasado se instalaron en el pueblo dos pequeñas industrias queseras, una de las cuales dio origen a la industria láctea Leche Collantes, de renombre nacional y hoy desaparecida, pero que junto con una fábrica de piensos, una gran granja avícola y una macroganadería de vacas de ordeño, fueron las fuentes de empleo durante la segunda mitad del siglo.

A esto cabe añadir los empleos generados por el ferrocarril que atraviesa el pueblo y la proximidad de las industrias de Los Corrales de Buelna. Tras la Guerra Civil la ganadería y la agricultura pasaron a tener un papel secundario en la vida del pueblo y hoy carecen de relevancia.

Como la inmensa mayoría de los pueblos de la zona, Bárcena es un municipio habitado por pensionistas y un pequeño número de trabajadores que encuentran fuera del pueblo su puesto de trabajo. Aunque tiene una pequeña industria hostelera, el turismo no ha alcanzado el nivel que cabría esperar a tenor de los atractivos que ofrece el municipio.

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. Este Ayuntamiento no ha tenido deuda viva entre los años 2008 a 2023.[10]

Patrimonio

El camino enlosado de Bárcena de Pie de Concha, atribuido erróneamente como de época romana, fue en realidad construido en el siglo XVIII según han puesto de manifiesto ensayos mediante termoluminiscencia realizados en el año 2003[11]
Iglesia de San Cosme y San Damián (siglo XII)

Tres son los bienes de interés cultural de este municipio:

Las expresiones «romana» y «de los moros» son muy utilizadas en Cantabria para referirse a caminos o construcciones consideradas popularmente muy antiguas. La calzada romana de Bárcena debe incluirse dentro de un tipo de caminos existentes en la región que poseen un aspecto arcaico y cuya fecha de construcción se desconoce. Según los expertos ni esta calzada ni las demás de Cantabria poseen las características constructivas propias de las vías diseñadas por los romanos: son caminos con un trazado tortuoso y poco racional, una anchura escasa para circular los carros y unos desniveles que hacen difícil incluso caminar por ellos en días de lluvia y barro. Ni siquiera tienen la cimentación y los drenajes adecuados y propios de esas construcciones. Quiere esto decir que, sin negar que su construcción se remonte a la época romana, no pueden considerarse obras paradigmáticas de la sabiduría constructiva propia de aquella cultura.[14]

En el año 2003 pudo comprobarse que restos de cerámica hallados bajo el empedrado de esta calzada procedían del siglo XVIII, con lo cual sabemos que en ese siglo se construyó o reparó en ese punto pero seguimos sin poder datar de una forma fidedigna su construcción.

La palabra concha significa 'camino'.[15]​ Pie de Concha está al pie del camino, Mediaconcha, a medio camino y Somaconcha, arriba del camino. A menos que se hubiera producido un cambio de nombre reciente, cosa poco probable, el nombre de Pie de Concha confirma la existencia de esa concha o camino el día que recibió su actual nombre, no sabemos cuándo, pero con total seguridad antes del siglo XVIII.[16]​ Sin duda es un tipo de calzada más propia para unir pequeños núcleos de población que para formar parte de una vía de largo recorrido diseñada con amplias miras.

Está clasificado como bien inmueble de interés local la Iglesia de San Cosme y San Damián, que data de la segunda mitad del siglo XII). Es un edificio del tipo de arquitectura románica popular o de concejo. Tiene una espadaña barroca y otros añadidos de siglos posteriores. Son Bienes Inventariados la iglesia de Pujayo y la de Pie de Concha.

Por otra parte, Bárcena tiene como hijo más ilustre a Luis Araquistáin, periodista y escritor y dirigente del PSOE durante la República. Dirigió las revistas España, Claridad y Leviatán. Durante la República fue embajador en Alemania y durante la guerra desempeñó la embajada en Francia. Murió en el exilio en 1959.

También en Bárcena fue herido mortalmente, el día 18 de agosto de 1937, justo en el día del primer aniversario de la muerte de Federico García Lorca, Rafael Rodríguez Rapún. Tenía 25 años y había sido secretario de La Barraca, además de uno de los grandes amores de Federico, que le había dedicado los Sonetos del Amor Oscuro. Rapún dirigía, con el grado de teniente, un batallón del ejército republicano y salió de la trinchera, según uno de sus subordinados, de una forma más próxima al suicidio que al heroísmo, cuando la aviación enemiga ametrallaba la zona.[17]

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Isaac Moreno Gallo (2006). «Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva.». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2010. Consultado el 3 de agosto de 2007. 
  3. Ancell Trueba et al, 2012, p. 5.
  4. Ancell Trueba et al, 2012, pp. 12-16.
  5. Ancell Trueba et al, 2012, pp. 17-19.
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  7. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  8. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  9. «Resultados de las elecciones municipales en Bárcena de Pie de Concha». Eldiario.es. 
  10. «Deuda de Bárcena de Pie de Concha». Expansión. 
  11. «La no calzada romana de Bárcena de Pie de Concha». El Diario Montañes. 15 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  12. González Hernando, Irene (2009). «Virgen abridera». Universidad complutense de Madrid. Consultado el 30 de enero de 2021. «Una virgen abridera es una escultura de María con dos puertas que, al abrirse, se transforma en un tríptico con escenas religiosas pintadas, esculpidas o ambas.» 
  13. Cofiño Fernández, Isabel (2017). «La pieza del mes:Virgen de la ermita de Nuestra Señora de la Consolación de Pie de Concha». Aula de Patrimonio de la Universidad de Cantabria (Universidad de Cantabria) (09/2017): 1-6. Consultado el 30 de enero de 2021. 
  14. Isaac Moreno Gallo (2006). «Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva.». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2010. Consultado el 3 de agosto de 2007. 
  15. Alberto González Rodríguez. Diccionario Etimológico de la Toponimia Mayor de Cantabria. 
  16. Alberto Ansola (2006). Las venas del territorio cántabro. Investigaciones Geográficas, Nº 40. 
  17. Ian Gibson (2009). Lorca y el mundo gay. 

Bibliografía

Enlaces externos