Azor (torpedero)
| Azor | ||
|---|---|---|
| Banderas | ||
|
| ||
| Historial | ||
| Astillero | Yarrow Poplar Londres | |
| Clase | Azor | |
| Tipo | barco | |
| Operador | Armada Española | |
| Autorizado | Real Orden de 9 de abril de 1886[1] | |
| Iniciado | 25 de agosto de 1886 | |
| Botado | 10 de febrero de 1887 | |
| Asignado | 6 de septiembre de 1887 | |
| Destino | Hundido en accidente el 8 de abril de 1911 | |
| Características generales | ||
| Desplazamiento | 127 t (125 LT; 140 ST) | |
| Eslora | 41,36 m (135,7 pies) | |
| Manga | 4,26 m (14,0 pies) | |
| Calado | 1,65 m (5,4 pies) | |
| Armamento |
• 3 tubos lanzatorpedos de 354 mm • 3 cañones revólver Nordenfelt de 42 mm (1,7 plg) | |
| Propulsión | 1 máquina de triple expansión | |
| Potencia | 1600 CV (1578,1 HP; 1176,8 kW) | |
| Velocidad | 26,66 nudos (49,4 km/h) (máxima) | |
| Autonomía | 1400 millas náuticas (2592,8 km; 1611,1 mi) | |
| Tripulación | 27 | |
El Azor fue un torpedero, cabeza de la clase homónima, perteneciente a la Armada Española.
Historial
Fue autorizado en 1886 y sus obras encargadas a la empresa británica Yarrow junto con las de su gemelo, el Halcón, el 14 de abril de 1886.
Tenía 10 compartimentos estancos y su capacidad de combustible rondaba las 25 t de carbón. Su coste fue de 17 000 libras esterlinas.
Durante la Guerra Hispano-Estadounidense, el Azor formó parte de la División de Torpederos bajo mando del capitán de navío Fernando Villaamil, que zarpó de Cádiz rumbo al Mar Caribe. A pesar de haberlo aligerado de peso, con el trasbordo de sus armas y municiones al buque nodriza Ciudad de Cádiz, de haberse reforzado sus estructuras y de dotarle de aparejo auxiliar, tras varios días de mala mar el Azor se averió. Fue tomado a remolque por el vapor Ciudad de Cádiz.
Fondeó en San Vicente de Cabo Verde, desde donde se le ordenó regresar, para quedar finalmente asignado a la defensa de las Islas Canarias ante un hipotético ataque de los Estados Unidos junto con los torpederos Rayo y Ariete.
De vuelta a la Península en 1902, perdió su nombre al igual que los demás torpederos de la armada, y pasó a denominarse Torpedero N.º 2.
Hundimiento
Se perdió al colisionar con el torpedero Orión durante unos ejercicios en la bahía de Cádiz el 8 de abril de 1911.
Referencias
- ↑ «Azor (1887) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
Bibliografía
- Coello Lillo, Juan Luis; Rodríguez González, Agustín R. Buques de la Armada Española a través de la fotografía (1849-1900). ISBN 84-95088371.
Enlaces externos
- Azor Todoavante
Portal:España. Contenido relacionado con España.