Axpe (Busturia)
| Axpe | ||
|---|---|---|
| barrio | ||
![]() | ||
![]() Axpe | ||
![]() Axpe | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma | País Vasco | |
| • Provincia | Vizcaya | |
| • Municipio | Busturia | |
| Ubicación | 43°22′57″N 2°42′00″O / 43.382500941876, -2.6999525095141 | |
| • Altitud | 20 metros | |
Axpe es un barrio del municipio español de Busturia, perteneciente a la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces una anteiglesia, tenía contabilizada una población de 987 habitantes.[1] Aparece descrito en el tercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[1]
AXPE DE BUSTURIA: anteig. en la prov. de Vizcaya (5 leg. á Bilbao), dióc. de Calahorra (29), aud. de Búrgos (30), c. g. de la Provincias Vascongadas (11), y part. jud. de Bermeo (1): sit. á la izq. de la ria ó barra de Mundaca: el clima sano. Su ayunt. bajo el sistema foral era regido por un fiel con asiento y tercer voto en las juntas de Guernica: forman la pobl. 4 barriadas; Axpé, Altamira, San Bartolomé y San Cristóbal, y varias casas solares y armeras, siendo notables el palacio de Altamira, reedificado en el siglo XII por el señor de Vizcaya D. Manso Lopez, y los de Gorritiz de Madariaga que los condes de Vizcaya D. Iñigo Lopez y Doña Toda, su mujer, donaron en 1070 al monasterio de San Millan. La igl. parr. (Sta. María) con la renta y priorato de Baruci, la cedieron los referidos condes al ob. de Armentia (Alava) D. Garcia, durante sus dias; despues pasó en 1079 á D. Fortunio, y hoy corresopnde su patronato á la Corona, por la que se presentan los 5 beneficiados que la sirven: fué reedificada en el siglo XVI; es de una nave de 112 pies de long. y 44 de lat. con bóvedas de mediana arquitectura, y torre con relox. El térm. en la circunferencia de 1 leg. confina al N. con los de Mundaca y Pedernales; al E. con el mismo de Pedernales y Gauteguiz de Arteaga, y por S. con la v. de Errigoitia, y á O. Arrieta. El terreno es cantero, montuoso y quebrado; abunda en montazgo de roble y encina, pero tiene parte fértil que se destina al cultivo. Los caminos son medianos: y el correo se recibe por Bermeo; prod.: maiz, trigo, cebada, habas, alubias, patatas, vino chacoli, manzanas, algun lino y hortaliza: cria ganado vacuno y cerdoso; hay 2 ferr., 16 molinos y 1 alfereria; abunda en esquisita pesca y se encuentra bastante caza: pobl ; 216 vec., 987 alm.: rizqueza y contr. (V. Vizcaya intendencia.).(Madoz, 1846, p. 190)
Geografía humana
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Axpe[2] entre 1842 y 1960 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Axpé y Marzana: 1842 y 1887 |
Patrimonio
Hay en el barrio una iglesia de Santa María.[1]
Referencias
- ↑ a b c Madoz, 1846, p. 190.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de julio de 2024.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 20 de julio de 2024.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1846). «Axpe de Busturia». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar III. Madrid. p. 190. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Axpe.
_15.jpg)


