Región de Atsinanana

Atsinanana
Región

Puerto de Toamasina, capital regional

Localización de Atsinanana en Madagascar
Coordenadas 18°40′01″S 48°54′40″E / -18.666944444444, 48.911111111111
Capital Toamasina
Entidad Región
 • País MadagascarBandera de Madagascar Madagascar
 • Antiguo provincia Provincia de Toamasina
Gobernador Richard Théodore Rafidison
Subdivisiones 7 distritos y 82 comunas
Superficie  
 • Total 21934 km²km²
Población (2018)  
 • Total 1 484 403 hab.hab.
 • Densidad 67,68 hab./km²
Huso horario EAT (UTC+3)
[http://Sitio oficial Sitio web oficial ]

Atsinanana (en malgache: «Este») es una de las 23 regiones de Madagascar, situada en la costa oriental de la isla y nombrada así por su posición geográfica. Limita al norte con Analanjirofo, al oeste con Alaotra-Mangoro, al suroeste con Vakinankaratra y Amoron'i Mania, y al sur con Vatovavy.

Su capital es la ciudad portuaria de Toamasina (antiguamente Tamatave), principal puerto marítimo de Madagascar.

Geografía

La región de Atsinanana se extiende sobre una superficie de 21 934 km² y cuenta con aproximadamente 285 km de costa sobre el océano Índico. Su relieve combina una estrecha franja litoral de baja altitud con colinas interiores que se elevan progresivamente hacia la meseta central.

El territorio está drenado por numerosos ríos cortos y caudalosos que descienden de la meseta hacia el mar, entre ellos el Onibe, Ivondro, Rianila y Mangoro, lo que convierte a la región en una de las más húmedas de Madagascar. Estos cursos fluviales forman estuarios y deltas con manglares que cumplen un papel ecológico clave.

Atsinanana forma parte de la vertiente oriental de la isla, cubierta históricamente por bosques húmedos tropicales de gran biodiversidad, hoy parcialmente transformados en plantaciones de arroz, banano, café y clavo. Entre sus principales infraestructuras hidrográficas se encuentra el Canal de los Pangalanes, una vía navegable artificial y natural que enlaza lagunas, estuarios y ríos paralelos a la costa, utilizada tanto para transporte local como para actividades turísticas.

Administración

La región de Atsinanana está subdividida en siete distritos, que a su vez se dividen en un total de 82 comunas. Según datos de 2014, la población de cada distrito era la siguiente:[1]

Demografía

Según el censo de 2018, Atsinanana tenía una población de 1 484 403 habitantes, lo que supuso un aumento significativo respecto a los aproximadamente 1,1 millones estimados en 2004.[1][2]

La densidad media de población en la región es de unos 68 hab./km², aunque la distribución es desigual: la mayor parte de los habitantes se concentran en torno a Toamasina, la capital regional y segundo núcleo urbano de Madagascar, mientras que el interior montañoso y selvático permanece escasamente poblado y con limitados accesos.

Economía

La economía de Atsinanana se sustenta en varios sectores principales:

  • Agricultura: constituye la base económica de gran parte de la población. Se cultivan productos de subsistencia como arroz, mandioca y banano, junto con cultivos comerciales destinados a la exportación, entre ellos café, vainilla, clavo de olor y caña de azúcar.
  • Pesca y recursos marinos: la franja costera y los ríos aportan abundante pesca artesanal y de consumo local. El puerto de Toamasina, el más importante de Madagascar, concentra la mayor parte del comercio marítimo de exportación e importación.
  • Minería y canteras: en el interior existen yacimientos de minerales industriales y materiales de construcción, que se explotan a escala regional.

El turismo se ha convertido en un sector emergente, especialmente vinculado a las playas y paisajes costeros —como los de Mahavelona— y a las reservas naturales que preservan los bosques húmedos de la región, entre ellas la Reserva de Betampona, la Reserva especial de Mangerivola y áreas protegidas del Corredor de Ankeniheny-Zahamena.

Transporte

Atsinanana constituye un punto estratégico en la red de comunicaciones de Madagascar, gracias a la presencia de la capital portuaria de Toamasina y a la conexión directa con la meseta central.

Las principales infraestructuras de transporte son:

  • La RN-2, que enlaza Toamasina con Antananarivo, siendo la vía más transitada del país y esencial para el transporte de mercancías hacia el puerto.
  • La RN-5, que discurre hacia el norte por la costa oriental, conectando Toamasina con Mahavelona y Maroantsetra.
  • La RN-11a, que parte de Brickaville y comunica la región con Mahanoro, al sur.
  • El ferrocarril de Madarail, que une Toamasina con Antananarivo a través de Moramanga. Actualmente el transporte de pasajeros solo funciona en el tramo Moramanga–Toamasina, mientras que el servicio de mercancías mantiene gran relevancia económica.
  • El Aeropuerto de Toamasina, con categoría internacional, opera vuelos nacionales y regionales. Existen además aeródromos menores en Mahanoro, Vatomandry e Ilaka-Est, aunque carecen de conexiones regulares.

El puerto de Toamasina es la infraestructura más importante de la región y del país: concentra la mayoría de las importaciones y exportaciones malgaches y constituye un nodo vital para la economía nacional.

Medio ambiente

Atsinanana es una de las regiones con mayor biodiversidad de Madagascar, integrada dentro del hotspot mundial de los bosques húmedos de Madagascar.

Cuenta con diversas áreas protegidas de gran valor ecológico:

  • la Reserva de Betampona, una de las más antiguas del país;
  • la Reserva especial de Analalava;
  • la Reserva especial de Mangerivola;
  • el Parque nacional de Zahamena, compartido con la región de Analanjirofo y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO;
  • el Parque nacional de Marolambo, que protege ecosistemas montanos del interior;
  • el Corredor Ankeniheny-Zahamena, importante para la conectividad de la fauna forestal;
  • el río Nosivolo, clasificado como área protegida por su notable endemismo ictiológico.

A pesar de esta red de conservación, la región se enfrenta a fuertes presiones ambientales, principalmente la deforestación, la expansión agrícola mediante prácticas de tavy (roza y quema), la explotación minera y la caza furtiva, que ponen en riesgo la preservación de sus ecosistemas.

Cultura

La región está habitada mayoritariamente por el pueblo Betsimisaraka, uno de los grupos étnicos más numerosos de Madagascar, cuya identidad se consolidó en el siglo XVIII bajo el liderazgo de Ratsimilaho, fundador de la confederación betsimisaraka.

La cultura local se caracteriza por la importancia de los fady (tabúes), el culto a los razana (antepasados) y las ceremonias de posesión espiritual conocidas como tromba. Estas prácticas religiosas y rituales desempeñan un papel central en la organización social y en la relación con el territorio.

En el plano material, la artesanía betsimisaraka incluye trabajos de cestería, tejidos de fibras vegetales y carpintería. La gastronomía regional se basa en el arroz como alimento principal, acompañado de pescados, mariscos y productos agrícolas como el banano o la mandioca.

Las festividades populares suelen integrar música tradicional con instrumentos como el valiha y danzas colectivas, aunque también incorporan influencias modernas vinculadas al turismo y a la vida urbana de Toamasina.

Véase también

Referencias

  1. a b «Troisième Recensement Général de la Population et de l'Habitation (RGPH-3) – Résultats provisoires». Institut National de la Statistique de Madagascar. 2019. Consultado el 28 de agosto de 2025.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «recensement2018» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Ralison, Eliane; Goossens, Frans. «Madagascar: Profil des marchés pour les évaluations d’urgence de la sécurité alimentaire» (PDF) (en francés). Programme Alimentaire Mondial, Service de l’Evaluation des besoins d’urgence (ODAN). Consultado el 1 de marzo de 2008. 

Enlaces externos