Atín Aya

Joaquín Aya Abaurre
Información personal
Nacionalidad Española
Familia
Familia María Aya Orellana (hija)
Información profesional
Ocupación Fotógrafo

Joaquín Aya Abaurre (Sevilla, 1955 – 2007), conocido como Atín Aya, fue un fotógrafo español reconocido por su trabajo en fotoperiodismo y fotografía documental. Su obra retrata la vida cotidiana en Andalucía, especialmente en zonas rurales. Utiliza un estilo en blanco y negro que, según el Centro Virtual Cervantes,[1]​ evoca a reconocidos fotógrafos como Richard Avedon y Dorothea Lange.

Biografía

Nacido en Sevilla en 1955, Atín Aya estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de Navarra y Psicología en la Universidad de Granada. En 1981 se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de fotografía en Photocentro y comenzó a trabajar en la agencia Cover.[2]

Durante su carrera colaboró con medios como ABC, Diario 16 Andalucía, Panorama y Cambio 16, además de participar en múltiples exposiciones.

Uno de sus trabajos más destacados, la serie Las Marismas, fue realizada en blanco y negro mientras trabajaba a color como fotógrafo oficial para la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Esta serie documental ofrece una mirada íntima y humanista sobre la vida en las marismas del Guadalquivir, contraponiéndose al relato oficial del progreso que representaba la Expo.

Falleció en Sevilla en 2007.[3]

Obra fotográfica

Sus principales series reflejan la vida rural y urbana andaluza:

  • Marismas del Guadalquivir (1991–1996): Retratos que capturan la vida cotidiana de los habitantes de las marismas y su estrecha relación con el entorno natural.
  • Cortijos, haciendas y lagares (1997): Documentación fotográfica de la arquitectura rural tradicional andaluza.
  • Los andaluces (2002): Retratos que muestran escenas cotidianas desde una perspectiva cercana e íntima.
  • Paisanos (2010): Publicada póstumamente, esta serie retrata a habitantes rurales andaluces, destacando su dignidad y humanidad.

Publicaciones

Según la Biblioteca Nacional de España, sus obras publicadas son:[4]

  • Imágenes de la Maestranza (1994)[5]
  • Las Marismas del Guadalquivir (2000)[6]
  • Sevillanos (2001)[7]
  • Paisanos (2010, póstuma)[8]

Exposiciones

  • Soho Photo Gallery, Nueva York.
  • En la Diputación Provincial de Sevilla y en el Conde Duque de Madrid, en el marco de PHotoEspaña 2000.[9]
  • Día Internacional de los Archivos (9-13 de junio de 2025), Archivo General de Andalucía, Sevilla. Exposición con fotografías de Atín Aya organizada por la Junta de Andalucía con motivo del Día Internacional de los Archivos.[10]

Además, participó en diversas exposiciones colectivas, como Cuando el tiempo se detiene, organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla en el Casino de la Exposición en 1998, y comisariada por el fotógrafo José A. Zamora.[11]

Su obra forma parte de colecciones permanentes en instituciones destacadas, como la Comunidad de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).[12][13]

Reconocimientos

  • Beca FotoPres (1996), por la serie Marismas del Guadalquivir.
  • Primer premio FotoPres en la categoría Cultura y Espectáculo (1990).

Archivo y legado

En 2022, el Archivo General de Andalucía recibió en depósito temporal el archivo fotográfico de Atín Aya, compuesto por más de 70.000 fotogramas, incluyendo negativos, hojas de contacto y diapositivas. El acuerdo, con una duración inicial de diez años prorrogables, fue firmado por su hija María Aya Orellana y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.[14]

Desde 2015, la Sala Atín Aya en Sevilla lleva su nombre en homenaje a su contribución a la fotografía contemporánea.[15]

Su serie Las Marismas sirvió de inspiración fundamental para los creadores de la película La isla mínima, contribuyendo al imaginario visual de la cinta con su mirada profunda y humanista.[16]

En 2024 se estrenó el documental Atín Aya: Retrato del silencio, que profundiza en la trayectoria del fotógrafo sevillano, rescatando su legado a través de entrevistas, imágenes de archivo y testimonios que destacan su capacidad para captar con sensibilidad a los protagonistas de una Andalucía olvidada.[17]

Referencias

  1. CVC Cervantes (ed.). «Atín Aya, fotógrafo contemporáneo». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  2. Fundación María Forcada (ed.). «Atín Aya - Paisanos». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  3. ABC (ed.). «Fallece Atín Aya, fotógrafo sevillano». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  4. BNE (ed.). «Joaquín Aya Abaurre - Biblioteca Nacional de España». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  5. Real Maestranza (ed.). «Serie Imágenes de la Maestranza». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  6. BNE (ed.). «Las Marismas del Guadalquivir». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  7. BNE (ed.). «Sevillanos». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  8. BNE (ed.). «Paisanos». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  9. Ministerio de Cultura (ed.). «Diccionario Fotógrafos Españoles». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  10. «La Consejería de Cultura celebra el Día de los Archivos en torno al legado fotográfico de Atín Aya». Junta de Andalucía. 2025. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  11. «Cuando el tiempo se detiene (Catálogo de la exposición)». Documentación Cofrade. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  12. Museo Reina Sofía (ed.). «Colección Museo Reina Sofía». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  13. Comunidad de Madrid (ed.). «Comunidad de Madrid». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  14. Diario de Sevilla (ed.). «El Archivo General de Andalucía acoge el archivo de Atín Aya». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  15. ICAS Sevilla (ed.). «Sala Atín Aya». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  16. El Confidencial (ed.). «La isla mínima rescata a Atín Aya, el último fotógrafo que miró a la clase obrera». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  17. La Razón (ed.). «Estreno documental Atín Aya: Retrato del silencio». Consultado el 25 de junio de 2025. 

Enlaces externos