Asunción Ocotlán
| Asunción Ocotlán | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Asunción Ocotlán Localización de Asunción Ocotlán en Oaxaca | ||
| Coordenadas | 16°45′43″N 96°43′17″O / 16.76194, -96.72137 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Oaxaca | |
| • Municipio | Asunción Ocotlán | |
| Presidente municipal |
| |
| Superficie | ||
| • Total | 12.6 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1485 m s. n. m. | |
| • Máxima | 1.512 m s. n. m. | |
| Población | ||
| • Total | 2612 hab. | |
| Código INEGI | 200070001[1][2] | |
Asunción Ocotlán (del Náhuatl: Ocotl, tlan ‘Ocote, junto a’‘Junto a los ocotes’) es una localidad del estado mexicano de Oaxaca, es la cabecera del Municipio de Asunción Ocotlán. Pertenece a la Región Valles Centrales y la Distrito de Ocotlán. La lengua indígena que se habla es el Zapoteco.
Historia
El pueblo de Asunción Ocotlán fue fundado en el año de 1673 por Pascual Hernández, Domingo Santiago, Marcial Hernández, Pedro Simón, Gaspar de los Reyes y Martín Muñoz, esto de acuerdo con los datos encontrados en el archivo de su parroquia.
Cultura
En el día 10 de noviembre festejan la Octava del día de Muertos, y con música muy popular van en el panteón a festejar. “Es una tradición que Asunción se acostumbra a repetir nuevamente como el primero y dos de noviembre la fiesta de Todo Santos y Día de Muertos, donde degustan de mole, chocolate y pan.”[3]
Referencias
Notas
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ «Asunción, Ocotlán-Oaxaca-México, festejaron éste 10 de noviembre la Octava del Día de Muertos - globatium». globatium. 10 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2018. Consultado el 15 de septiembre de 2018.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2004. Consultado el 2008.
.svg.png)