Astronomía para la inclusión

La Astronomía para la inclusión (AI) es una línea de trabajo en el campo de la Astronomía que propone nuevas modalidades de acceso a los datos, teniendo en cuenta la accesibilidad e inclusión de personas con diversidad funcional.
Visión y Misión
En general, el análisis de datos en las ciencias del espacio se realiza casi exclusivamente de forma visual, pese a que la mayor cantidad de datos pertenece a porciones no visibles del espectro electromagnético. Este tipo de aproximación limita el estudio de lo desconocido a las posibilidades de resolución actual de las pantallas y, además, excluye a un grupo de personas que presentan algún tipo de discapacidad visual.

La aproximación multimodal o multisensorial que propone la astronomía para la inclusión busca superar la barreras con las que se encuentran personas con diverso modo de aprendizaje a la hora de abordar estudios superiores, apreciar propuestas de difusión en museos o exposiciones e inclusive acceder en igualdad de condiciones a puestos de trabajo estables.
Diseño centrado en el usuario
La investigación en nuevas modalidades de acceso a los datos, pero teniendo en cuenta la accesibilidad e inclusión de personas con diversidad funcional desde el principio se denomina diseño centrado en el usuario, y es la base de los desarrollos en la línea de astronomía inclusiva.
Iniciativas
Alguna de las iniciativas en esta línea de investigación y desarrollo, incluyen:
- Iniciativas de la Unión Astronómica Internacional (UAI), tales como el Grupo de Trabajo de Astronomía para la Inclusión y la Igualdad, el Protocolo para la inclusión "Springboard to Action", y la exposición itinerante "Inspiring Stars".

- Material táctil en 2 y 3 dimensiones.[1][2][3]
- Instalaciones multimodales.
- Sonificación de datos astronómicos (ver por ejemplo el sonoUno).[4][5][6][7][8]
- Desarrollos de dispositivos transductores, como el "LightSound"[9] y el "Orchestar".[10]
- Entrenamientos de percepción.[11]
- Talleres internacionales de capacitación.[12][13][14]
Referencias
- ↑ «Proyecto - A Touch of the Universe». www.uv.es. Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ Thingiverse.com. «Zodiacal Constellations by Nodo39». Thingiverse (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ Thingiverse.com. «Star Map in Braille by Nodo39». Thingiverse (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ Zanella, A.; Harrison, C. M.; Lenzi, S.; Cooke, J.; Damsma, P.; Fleming, S. W. (2022-11). «Sonification and sound design for astronomy research, education and public engagement». Nature Astronomy (en inglés) 6 (11): 1241-1248. ISSN 2397-3366. doi:10.1038/s41550-022-01721-z. Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ academic.oup.com https://academic.oup.com/mnras/article/516/4/5674/6698731?login=false
|url=sin título (ayuda). Consultado el 20 de junio de 2024. - ↑ Supper, Alexandra (2014-02). «Sublime frequencies: The construction of sublime listening experiences in the sonification of scientific data». Social Studies of Science (en inglés) 44 (1): 34-58. ISSN 0306-3127. doi:10.1177/0306312713496875. Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ Misdariis, Nicolas; Pauletto, Sandra; Bonne, Nicolas; Harrison, Chris; Meredith, Kate; Zanella, Anita (2023). The Audible Universe Workshop: an Interdisciplinary Approach to the Design and Evaluation of Tools for Astronomical Data Sonification. Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ «REINFORCE-sonoUno – REINFORCE-sonoUno» (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ «The LightSound Project».
- ↑ «Harvard University, Astronomy Lab and Clay Telescope, Orchestar - Color Arduino».
- ↑ «sonoTrainings». sonotraining.um.edu.ar. Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ MasterUser (8 de octubre de 2016). «First Workshop on Astronomy Inclusion». IAU Office of Astronomy for Development (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ «Second Workshop on Astronomy for Inclusion – AstroCO». Consultado el 20 de junio de 2024.
- ↑ «Third Workshop on Astronomy for Inclusion – AstroCO». Consultado el 20 de junio de 2024.