Astidamas el Joven

Astidamas el Joven (en griego antiguo: Ἀστυδάμας), o a veces Astidamas Menor, fue un poeta trágico de la Antigua Grecia, que vivió en Atenas y fue, con mucho, el dramaturgo más célebre y prolífico del siglo IV a. C.[1][2][3]​ Estuvo activo desde el 373 a. C. hasta el 340 a. C. aproximadamente.[4]

Vida

Astidamas formaba parte de una extensa familia teatral multigeneracional. Era hijo de Astidamas el Viejo, que también fue dramaturgo, aunque menos conocido, y con quien muchas fuentes antiguas lo confunden a menudo.[1][5]​ Esto lo convertía en sobrino nieto del renombrado trágico Esquilo, así como bisnieto del trágico Filocles. También tuvo un hermano llamado Filocles el Joven, que también fue poeta trágico. Su abuelo Mórsimo también fue poeta trágico. A menudo se describe a la familia como «una de las familias teatrales más notables de la historia de Ática».[6]

Fue discípulo del retórico Isócrates, escribió 240 tragedias y obtuvo el primer premio en quince ocasiones en los festivales teatrales de las Dionisias y Leneas y otros festivales teatrales, obteniendo su primera victoria en 372 a. C.[7][8][9]

La enciclopedia del siglo X conocida como la Suda atribuye este logro al mayor de los Astidamas, pero otras fuentes indican que el quince veces ganador fue contemporáneo y competidor del poeta trágico Teodectes, por lo que debió de ser el más joven.[1]

Hubo un tragediógrafo posterior llamado Astidamas que pudo ser hijo o nieto de este Astidamas.[10]

Reputación

Aunque no se conserva ninguna de sus obras, y los eruditos modernos no encuentran en los fragmentos restantes mucho digno de elogio, es indudable que Astidamas fue extremadamente popular en su época, y hay pruebas de que sus obras se seguían representando siglos después de su muerte.[6][7]​ Fue mencionado por Aristóteles en su Poética, y el historiador Plutarco escribió que su tragedia Héctor era una obra maestra al nivel de cualquiera de Esquilo o Sófocles.[11]​ Es uno de los poetas trágicos cuyas fechas están inscritas en la Crónica de Paros.[6]

Controversia

En el año 340 a. C., su obra Partenopeo fue representada en Atenas, con el gran actor Tésalo en un papel estelar, y los atenienses adoraron tanto la obra que otorgaron a Astidamas una estatua de bronce en el Teatro de Dionisos, convirtiéndolo en el primer dramaturgo conocido en recibir este honor (conocemos otros cuatro).[12][4]​ Astidamas escribió entonces unos versos jactanciosos en la base de la estatua —a saber, que «no tenía rivales dignos de sus poderes», y que «debería haber nacido en la época de los grandes poetas de antaño»— que irritaron a los atenienses, que borraron su einscripción, aunque estas líneas fueron inmortalizadas más tarde como un epigrama en la Antología griega.[13]​ Este episodio fue objeto de burla por parte de comediantes de la Antigua Grecia posteriores, y dio lugar al antiguo proverbio griego «Te alabas a ti mismo, igual que Astidamas» (Σαυτὴν ἐπαινεῖς ὥσπερ Ἀστυδάμας ποτέ).[14][15][16]

Algunos estudiosos observan que apenas existen referencias contemporáneas a esta controversia —la anécdota no puede remontarse más allá de unas décadas después de la muerte de Astidamas—, por lo que consideran que no debe darse por sentado ciegamente que el suceso ocurriera como se describe, o que ocurriera en absoluto.[17][18][3]

Existe una base e estatua inscrita procedente del Teatro de Dioniso con la inscripción Ἀστυ[δάμας], y generalmente se asocia a este episodio histórico.[19]

Obras conocidas

Referencias

  1. a b c Haigh, Arthur Elam (1896). The Tragic Drama of the Greeks (en inglés). Oxford University Press. p. 429. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  2. Petrides, Antonis K.; Liapis, Vayos, eds. (2019). Greek Tragedy After the Fifth Century: A Survey from Ca. 400 BC to Ca. AD 400 (en inglés). Cambridge University Press. pp. 8-10, 15, 26, 30-39, 65, 73, 88, 106, 177, 180-181, 183-185, 202-203, 214, 246-248, 250, 253-254, 273, 276, 281, 332-333. ISBN 9781107038554. Consultado el 20245-04-16. 
  3. a b Cropp, Martin, ed. (2019). Minor Greek Tragedians: Fragments from the Tragedies with Selected Testimonia (en inglés) 2. Liverpool University Press. ISBN 9781800348721. Consultado el 2025-0-16. 
  4. a b Hanink, Johanna (2014). Lycurgan Athens and the Making of Classical Tragedy (en inglés). Cambridge University Press. p. 184. ISBN 9781139993197. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  5. Sommerstein, Alan H. (2013). Aeschylean Tragedy (en inglés). Bloomsbury Publishing. p. 14. ISBN 9781849667951. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  6. a b c Easterling, P.E. (1997). «From repertoire to canon». En Easterling, P.E., ed. The Cambridge Companion to Greek Tragedy (en inglés). Cambridge University Press. p. 216. ISBN 9780521423519. Consultado el 21 de agosto de 2024. 
  7. a b Knox, Bernard (1985). «Minor Tragedians». En Knox, Bernard; Easterling, P.E., eds. The Cambridge History of Classical Literature (en inglés) 1. Cambridge University Press. p. 342. ISBN 9780521210423. Consultado el 16 de abril de 2025. «The meagre fragments do little to explain his great popularity. [Los escasos fragmentos no explican su gran popularidad].» 
  8. Suda s.v. Ἀστυδ
  9. Netz, Reviel (2020). Scale, Space and Canon in Ancient Literary Culture (en inglés). Cambridge University Press. p. 554. ISBN 9781108481472. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  10. Manousakis, Nikos (2020). «Aeschylus' Actaeon: A Playboy on the Greek Tragic Stage?». En Lamari, Anna A.; Novokhatko, Anna; Montanari, Franco, eds. Fragmentation in Ancient Greek Drama (en inglés). De Gruyter. p. 212. ISBN 9783110621693. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  11. Lycophron (2015). Hornblower, Simon, ed. Alexandra (en inglés). Oxford University Press. p. 427. ISBN 9780199576708. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  12. Nervegna, Sebastiana (2013). Menander in Antiquity: The Contexts of Reception (en inglés). Cambridge University Press. pp. 61-62. ISBN 9781107004221. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  13. Anal. 3.329
  14. Suda, s.v. Σαυτὴν κ. τ. λ.
  15. Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres 2.43.
  16. Scodel, Ruth. «Lycurgus and the State Text of Tragedy». En Cooper, Craig Richard, ed. Politics of Orality (en inglés). Brill date =2007. pp. 148-149. ISBN 9789004145405. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  17. Page, D.L., ed. (1981). Further Greek Epigrams (en inglés). Cambridge University Press. p. 33. ISBN 0521229030. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  18. Ma, John (2013). Statues and Cities: Honorific Portraits and Civic Identity in the Hellenistic World (en inglés). Oxford University Press. p. 110. ISBN 9780199668915. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  19. Liddel, Peter Philip, ed. (2020). Decrees of Fourth-Century Athens (403/2-322/1 BC) (Peter Philip Liddel, trad.) (en inglés) 1. Cambridge University Press. p. 774. ISBN 9781316952689. Consultado el 16 de abril de 2025. 

Enlaces externos