Asociación de Parteras Unidas del Pacífico

Asociación de Parteras Unidas del Pacífico
Acrónimo ASOPARUPA
Tipo Asociación comunitaria
Fundación 1991
Personas clave Rosmilda Quiñones
Sitio web www.asoparupa.org

La Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA) es una organización social y comunitaria conformada por parteras tradicionales afrodescendientes del Pacífico colombiano. Fundada en 1991 en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, la asociación tiene como propósito visibilizar, fortalecer y salvaguardar los saberes ancestrales vinculados a la partería tradicional, considerada un patrimonio cultural inmaterial de la nación. En la actualidad, agremia a más de 250 parteras y coordina una red de cerca de 1600 mujeres en distintas comunidades del litoral Pacífico.[1][2][3][4][5]

Historia

La tradición de la partería en Colombia, como en muchas culturas del mundo, se remonta a tiempos ancestrales. El conocimiento y la práctica han sido transmitidos oralmente de generación en generación, especialmente en las comunidades afrocolombianas, donde las parteras cumplen un rol vital en el cuidado de la salud sexual y reproductiva, particularmente en zonas rurales y apartadas donde no llega el sistema de salud estatal.[6]

ASOPARUPA nació el 3 de mayo de 1991 como una respuesta a la exclusión institucional que vivían las parteras tradicionales, quienes a pesar de estar capacitadas y tener experiencia, eran rechazadas en centros médicos y carecían de reconocimiento legal. La fundadora y principal impulsora de la organización fue Rosmilda Quiñones, originaria del departamento de Nariño y residente en Buenaventura. Inspirada por la labor de otras parteras mayores y motivada por el deseo de rescatar saberes culturales en riesgo de desaparecer, Rosmilda lideró la creación de un espacio colectivo que brindara respaldo, formación y visibilidad a estas mujeres.[3][4]

Organización y funcionamiento

ASOPARUPA se organiza como una red comunitaria de base, conformada y administrada por mujeres. Coordina a más de 1600 parteras del Pacífico colombiano, principalmente de los departamentos de Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Nariño. La organización funciona a través de asambleas, encuentros regionales y comités locales, donde se toman decisiones colectivas y se programan actividades de formación, incidencia y cuidado comunitario. [7][3]

Impacto y reconocimiento

ASOPARUPA ha jugado un papel clave en el reconocimiento nacional e internacional de la partería tradicional. Gracias a sus esfuerzos, en 2016 la partería afrocolombiana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la nación. En 2017, se aprobó el Plan Especial de Salvaguardia (PES), y en 2022, la Sentencia T-128 de la Corte Constitucional reconoció el derecho de integrar la partería al sistema de salud colombiano.[1][8]

La asociación ha fortalecido una red social comunitaria que brinda bienestar a mujeres y familias en contextos de pobreza, violencia y abandono estatal. ASOPARUPA también ha contribuido a visibilizar la lucha contra la violencia obstétrica y a revalorizar el papel de las mujeres afrodescendientes en la construcción de saberes médicos alternativos y comunitarios.[9]

Referencias

  1. a b Giraldo Duque, Yazmin Andrea; López Ramírez, Janny Michelle (13 de noviembre de 2019). «La Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano como patrimonio cultural y la importancia de sus prácticas de comunicación». instname:Universidad Autónoma de Occidente. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  2. «Asociación de Parteras Unidas del Pacífico – Corpografías». Consultado el 11 de julio de 2025. 
  3. a b c «“Partería tradicional, un compromiso, una dedicación y un rescate de los saberes ancestrales”, Rosmilda Quiñones, Partera Tradicional, lideresa, creadora y presidenta de ASOPARUPA». UNFPA-Colombia. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  4. a b «Manos de partera». Anna Surinyach. 15 de septiembre de 2024. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  5. ASOPARUPA (27 de mayo de 2025), Asoparupa, la asociación de Parteras Tradicionales que salvaguarda el Patrimonio vivo Biocultural, consultado el 11 de julio de 2025 .
  6. ale (12 de octubre de 2018). «Asociación de Parteras Unidas del Pácífico Asoparupa». ACUA. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  7. «Asoparupa - Asociación de Parteras Unidas del Pacífico». Asoparupa. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  8. «Perspectivas de la partería tradicional en el Pacífico Colombiano». prensarural.org. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  9. Sanchez, Mesa; Alexandra, Emely (12 de diciembre de 2019). Asoparupa, una red social con un saber ancestral, que contribuye en la eliminación de la violencia obstétrica. Consultado el 11 de julio de 2025. 

Enlaces externos