Asociación Latinoamericana de Población
| Asociación Latinoamericana de Población | ||
|---|---|---|
| Tipo | Organización científica sin fines de lucro | |
| Fundación | 2004 | |
| Sede central | Montevideo, Uruguay | |
| Área de operación | América Latina y el Caribe | |
| Miembros | Investigadores, académicos y profesionales en demografía | |
| Estructura | ||
| Sitio web | alapop.org | |
| Idiomas disponibles | Español, portugués | |
Asociación Latinoamericana de Población
La Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) es una organización científica sin fines de lucro dedicada al estudio de la dinámica demográfica en América Latina y el Caribe. Fundada en 2004, ALAP agrupa a investigadores, profesionales, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en los fenómenos poblacionales de la región. Su propósito es promover el desarrollo de la demografía como disciplina científica, fomentar el intercambio de conocimientos y contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencia.[1]
Historia
La Asociación fue oficialmente constituida durante el I Congreso Latinoamericano de Población, celebrado en Caxambu, Brasil, en 2004. Desde entonces, ha organizado congresos bianuales que reúnen a especialistas de toda América Latina, así como de otras regiones del mundo.
En sus inicios, ALAP fue impulsada por investigadores vinculados a instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y diversas universidades nacionales.[2]
Objetivos
Los objetivos principales de ALAP incluyen:
- Promover la investigación científica en temas demográficos en América Latina y el Caribe.
- Fomentar la formación de recursos humanos especializados en estudios de población.
- Impulsar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre instituciones académicas y de gobierno.
- Contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencia demográfica.
Estos objetivos se desarrollan mediante congresos, seminarios, publicaciones, grupos de trabajo temáticos y redes de colaboración.[3]
Actividades
ALAP organiza cada dos años el Congreso Latinoamericano de Población, considerado el principal foro regional sobre estudios poblacionales. También impulsa seminarios sobre temas como migración, envejecimiento, salud reproductiva y políticas públicas.
Publica la revista científica de acceso abierto Población y Sociedad, con revisión por pares, y coordina publicaciones en colaboración con organismos internacionales.[4][5]
Estructura organizativa
La estructura de ALAP incluye una Asamblea General, un Consejo Directivo y una Secretaría Ejecutiva. La Asamblea General es el órgano de gobierno compuesto por los miembros activos. El Consejo Directivo ejecuta las decisiones y coordina las actividades institucionales.
La Secretaría Ejecutiva se encarga de la gestión diaria y opera desde una institución académica anfitriona elegida cada período.[6]
Publicaciones destacadas
Además de su revista, ALAP ha editado diversas obras colectivas sobre temas relevantes para la región:
- Transformaciones demográficas y sociales en América Latina: Una perspectiva regional (2021).[7]
- Poblaciones indígenas y afrodescendientes en América Latina (2016), en colaboración con CEPAL.[8]
Reconocimiento y cooperación internacional
ALAP mantiene vínculos con organizaciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), CIESAS y FLACSO. Ha contribuido al fortalecimiento del campo demográfico en la región, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).[9]
Véase también
Enlaces externos
Referencias
- ↑ Rodríguez Vignoli, J. (2007). La demografía latinoamericana en el siglo XXI: Una visión regional. CEPAL / ALAP. ISBN 978-92-1-121647-8.
- ↑ "¿Quiénes somos?" Sitio web oficial de ALAP. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ ALAP (2014). Estatuto de la Asociación Latinoamericana de Población.
- ↑ Revista Población y Sociedad – ALAP.
- ↑ Alvarado, S., & Rodríguez Vignoli, J. (Eds.) (2019). Demografía crítica en América Latina. Montevideo: ALAP / UNFPA. ISBN 978-9974-8814-1-1.
- ↑ "Consejo Directivo" – ALAP. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ ALAP (2021). Transformaciones demográficas y sociales en América Latina. Montevideo: ALAP / CLACSO. ISBN 978-987-813-246-4.
- ↑ ALAP / CELADE (2016). Poblaciones indígenas y afrodescendientes en América Latina. Santiago: CEPAL / ALAP.
- ↑ UNFPA América Latina y el Caribe (2023). "Colaboración con instituciones académicas"