Hospital Víctor Larco Herrera
| Hospital Víctor Larco Herrera | ||
|---|---|---|
| Ministerio de Salud | ||
|
Asilo Colonia de la Magdalena Asilo Nacional de Alienados "Víctor Larco Herrera" | ||
![]() Entrada del Hospital Víctor Larco Herrera | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Localidad |
Av. del Ejército No. 600, Magdalena Del Mar Lima | |
| Coordenadas | 12°05′56″S 77°03′57″O / -12.0989274, -77.065739 | |
| Datos generales | ||
| Fundación | 1 de enero de 1918, 107 años | |
| Sistema asistencia | Público | |
| Financiamiento | Público | |
| Especialidad | Psiquiatría | |
| Sitio web oficial | ||
El Hospital Víctor Larco Herrera es un establecimiento psiquiátrico fundado en 1918 en Lima, Perú.
Historia
El 1 de enero de 1918 se inauguró el Asilo Colonia de la Magdalena, como establecimiento para la asistencia de los enfermos mentales de la ciudad de Lima, en reemplazo del antiguo Hospital Civil de la Misericordia (Manicomio del Cercado). Tuvo como primer director al médico Hermilio Valdizán. El 1 de enero de 1919 se nombró inspector del Asilo al hacendado y filántropo trujillano Víctor Larco Herrera, quien donó la suma de un millón de soles para la ampliación del nuevo hospital. En 1921 el asilo tomó como epónimo el nombre de su benefactor, y en 1930 pasó a denominarse Hospital Víctor Larco Herrera, nombre que conserva hasta hoy.[1][2][3][4]
Personajes notables
Cesar Moro
El poeta y pintor Cesar Moro fue una persona muy cercana al esto debido a su amistad con los médicos Hermilio Valdizán y Honorio Delgado, precursores del psicoanálisis en el país y de un acercamiento de la psiquiatría a lo que denominaban “disciplinas conexas”, incluida las artes, esto es a inicios de la década del veinte del siglo pasado.[5]
Posteriormente, en 1934, luego de su regreso al país, realiza la organización del material artístico elaborado por los pacientes, en palabras del mismo Moro “textos, objetos, cuadros de los alienados, en el Hospital Larco Herrera”.[6]
Manuel Scorza
El insigne escritor Manuel Scorza fue otro personaje que paso por el , sus padres fueron trabajadores del hospital y vivían en el mismo, cuando nació el escritor. Su mamá era auxiliar de enfermería y su padre obrero.[7]
Posteriormente, en el año 1945 Scorza ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y registra como domicilio el Hospital, es en ese periodo cuando toma contacto con Martín Adán, Luis Valle Goicochea y Francisco García Calderón otros pacientes ilustres del hospital.[7]
Galería
-
Asilo Colonia de la Magdalena en 1920 -
Hospital Víctor Larco Herrera en la actualidad
Véase también
- Anexo: Hospitales en el Perú
- Hospital Hermilio Valdizán
- Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"
Referencias
- ↑ Valdizán H. Víctor Larco Herrera: El hombre – La obra. Santiago, 1934.
- ↑ Lastres JB. Historia de la medicina en el Perú. Tomo III: La medicina en la República. Lima, UNMSM, 1951.
- ↑ Valdivia Ponce O. Historia de la psiquiatría peruana. Lima, 1964.
- ↑ Caravedo Prado B. La reforma psiquiátrica en el Perú. Lima: Clínica Baltazar Caravedo, 1985.
- ↑ Cano Erazo, Nuria Andrea (9 de octubre de 2017). El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Lefort, Daniel (2017). «El proyecto existencial de César Moro: Hacerse un nuevo hombre». Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Consultado el 05/07/2025.
- ↑ a b Guadalupe Bobadilla, Jaime (14 de febrero de 2010). «Manuel Scorza. testimonio de vida». El Diario Internacional. Consultado el 5 de julio de 2025.
Enlaces externos
- Hospital Víctor Larco Herrera
- Reglamento interno del Asilo Colonia de la Magdalena, 1919
- Loquerías, manicomios y hospitales psiquiátricos de Lima
- Loquerías, manicomios y hospitales psiquiátricos de Lima (video)
- Los cien años del Hospital Víctor Larco Herrera
- Biblioteca del Hospital Víctor Larco Herrera
.jpg)