Arturo Molina Gutiérrez

Arturo Molina Gutiérrez
Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1964 (61 años)
Oaxaca, México
Residencia MéxicoMéxico
Nacionalidad Mexicano
Educación
Educado en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, Universidad de Loughborough
Información profesional
Área Ingeniería concurrente, ingeniería colaborativa, Innovación
Empleador Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Miembro de Academia Mexicana de Ciencias
Distinciones Award of the Order of Merit of the Republic of Hungary

Arturo Molina Gutiérrez es un científico, investigador, y académico mexicano.

Biografía

Arturo Molina (Oaxaca de Juárez, Oaxaca en 1964), es un ingeniero e investigador mexicano especializado en sistemas computacionales, manufactura y materiales avanzados. Realizó la licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computaciones y la maestría en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey. Posteriormente obtuvo el grado de doctor en Mecánica por la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, así como un doctorado en Sistemas de Manufactura (Ingeniería de Producción) por la Universidad de Loughborough, en Inglaterra.

Fue fundador y director del Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Se desempeña como director de tecnología (CTO) de la empresa IECOS. [1]

Academia

Arturo Molina es profesor del programa de doctorado en Ciencias de Ingeniería del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Entre 2003 y 2004 fue profesor invitado e investigador en ingeniería mecánica en la Universidad de California, Berkeley, con el apoyo del programa UC MEXUS-CONACYT.

Desde 2013 imparte el curso Desarrollo rápido de productos innovadores para mercados emergentes a través de la plataforma Coursera,[1]​ con el que ha participado en la formación de más de 55,000 estudiantes provenientes de más de 118 países.[2]

Líneas de investigación científica

Las áreas de investigación de Arturo Molina Gutiérrez comprenden la ingeniería concurrente, la ingeniería de ciclo de vida, los modelos de información para diseño y fabricación, así como el uso de tecnologías digitales aplicadas al diseño y manufactura de materiales, productos, procesos, sistemas de fabricación y cadenas de suministro.

Su labor científica como profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey le ha validado ser incluido en la lista del 2% de los mejores científicos del mundo elaborada por la universidad de Stanford. Su producción académica registra más de 368 publicaciones, con 3705 citas (excluyendo autocitas), mientras que Google scholar contabiliza más de 11,000. Entre 2013 y 2024 alcanzó un Field-Weighted Citation Impact (FWI) de 1.71 y un índice h de 33.

Ha publicado 19 libros en editoriales internacionales como Springer, CRC Press y Kluwer Academic Press, además de haber desarrollado tecnología con la obtención de cuatro patentes en México, entre ellas la transferencia de una micromáquina multifuncional a instituciones educativas en México y Costa Rica. Asimismo, ha dirigido 73 tesis de maestría y 13 tesis doctorales en el Tecnológico de Monterrey.

Contribuciones Científicas

  • Redes Colaborativas e innovación tecnológica

Arturo Molina ha desarrollado modelos de redes colaborativas aplicados a la manufactura y la co-innovación, con el apoyo de IBM, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea (FP7). Estos modelos dieron lugar a la creación de la empresa de base científico-tecnológica IECOS, así como a publicaciones académicas de alto impacto. Entre ellas destacan:

Collaborative networked organizations - Concepts and practice in manufacturing enterprises (Google Scholar: 725 citas; WoS: 312; Scopus: 416).

  • Sistemas inteligentes y sostenibles (3S y 5S)

Propuso el concepto de Sistemas 3S (Sensing, Smart and Sustainable), posteriormente ampliado a 5S (añadiendo Social y Safe). Este enfoque se aplico a proyectos de sostenibilidad energética, como el laboratorio Binacional financiado por CONACYT-SENER y ha dado lugar a publicaciones académicas, dos libros editados por Springer y aplicaciones en agricultura (Parcelas 5.0) y manufactura sostenible.

  • Innovación educativa y patentes

Ha impulsado modelos educativos basados en laboratorios de innovación abierta y aprendizaje activo, además del desarrollo de una micromáquina educativa reconfigurable. Estas iniciativas han sido implementadas por instituciones como CONALEP, UNAM y Tecnológico de Monterrey y fueron reconocida como premios QS Reimagine Education en 2018 y 2021. Es además coinventor de dos patentes en tecnología de micromáquinas y control numérico.

  • Producción académica y formación de talento

Cuenta con una amplia trayectoria en la formación de estudiantes de posgrado, tanto en maestría como en doctorado y ha construido con publicaciones en los campos de la ingeniería avanzadas y la educación 4.0.

Consultoría

Arturo Molina ha trabajado como consultor para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue integrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Tecnologías de la Información y las Comunidades y es miembro de la International Federation of Automatic Control (IFAC) y de la International Federation of Information Processing (IFIP).

Ha formado parte de los consejos editoriales de revistas académicas como Annals of Review of Control, International Journal of Sustainable Engineering, Food and Energy Security e International Journal of Computer Integrated Manufacturing. En 2012 participó como ponente en el Senado de la República de México, donde abordó temas relacionados con la Reforma Energética. Entre 2014 y 2018 integró el Consejo de Desarrollo Energético de Nuevo León y de 2016 a 2019 fue miembro de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Electricidad y Energías limpias.

Ámbito empresarial

Ha fundado tres empresas de base tecnológica: IECOS- Ingeniería de Integración y Sistemas Constructivos (www.iecos.com) en la que ocupa el cargo de CTO (Chief Technology Officer), SMES- Soluciones para Sistemas Empresariales de Fabricación y ALBIOMAR (www.albiomar.com).[2]

Reconocimientos

El trabajo de Arturo Molina ha sido reconocido con afiliación nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Una selección de premios incluye:

  • Premio Insignia Rómulo Garza (2023), a la trayectoria investigadora, Xignux y Tecnológico de Monterrey.
  • Premio al Mejor Documento en PRO-VE 2020 -21.º IFIP / SOCOLNET, por el trabajo: Redes Colaborativas para Permitir la Innovación y el Emprendimiento a través de Centros de Innovación Abierta: El Centro de Aprendizaje de Emprendimiento de la Ciudad de México.
  • QS Reimagine Education Awards:
    • Gold Award Nurturing Employability por la plataforma de Education 4.0 (2021)
    • Gold Award Nurturing Employability y Main Category Award por innovaciones educativas en empleabilidad (2018).
    • Silver Award Nurturing Employability (2018)
  • Premio al Mejor artículo, ICHE 2017: 19.ª Conferencia Internacional sobre Educación Superior, Londres, Reino Unido por el artículo "Laboratorio de Innovación Abierta para la Realización Rápida de Productos Censados, Inteligentes y Sostenibles (Productos S3) para la Educación Superior".
  • Premio Rómulo Garza (2014), con el Reconocimiento a Artículos Científicos en Revistas Indexadas de Alto Factor de Impacto, con el texto "Organizaciones colaborativas en red – Conceptos y práctica en empresas manufactureras" en coautoría con Nathalíe María Galeano Sánchez.
  • Premio de la Orden del Mérito de la República de Hungría (2012), por contribuciones a la relación en ciencia, tecnología e innovación entre los países de Hungría y México.
  • Premio al Servicio Sobresaliente de la IFAC (2011), importantes posiciones de liderazgo en la IFAC
  • Premio Beca IBM Sur (2004), por su investigación Pyme Creativa
  • Premio Rómulo Garza (1999), en la categoría de publicaciones.
  • Premio ARIS (1999), por sus investigaciones en el área de Business Modeling.[3]

Afiliaciones

  • Académico de la Academia Mexicana de Ciencias
  • Académico de la Academia Mexicana de Ingeniería
  • Académico de la Academia Mexicana de Computación
  • Miembro de la International Federation of Information Processing
  • Miembro de la International Federation of Automatic Control
  • Miembro del Working Group on Enterprise Integration Architectures
  • Miembro del Working Group on Cooperation Infrastructure for Virtual Enterprise and Electronic Business
  • Miembro del Comité Editorial de la revista: International Journal of Computer Integrated Manufacturing
  • Miembro del Comité Editorial de la revista: International Journal of Sustainable Engineering
  • Miembro del Comité Editorial de la revista: Food and Energy Security, Open Access
  • Chair de International Federation for Information Processing (IFIP) WG 5.12 Architectures for Enterprise Integration
  • Chair del IFAC TC 5.3 Integration and Interoperability of Enterprise Systems (2003-2008): https://tc.ifac-control.org/5/3)
  • Chair of Researcher Leader Group Engagement de Universitas 21 (U21) – (2019 – 2022)
  • Co-Chair en el Grupo Climate Change Global Challenge  del Worldwide Universities Network – 2020 – 2022[2][4]

Referencias

Enlaces externos