Arquitrabe de Sagunto

Arquitrabe de Sagunto
Escritura Escritura paleohispánica íbera
Período II a. C.
Descubrimiento 1802 y 1974
Procedencia Saguntum, provincia de Valencia, España

El arquitrabe de Sagunto es una pieza arqueológica formada por dos fragmentos encontrados de manera separada[1]​ en 1802 y 1974[2]​ en Sagunto, provincia de Valencia, España, datada hacia el siglo II a. C.

La pieza contiene una inscripción aparentemente bilingüe latín-íbero, por lo que ha sido comparada con la piedra de Rosetta, pero los expertos no han logrado establecer con seguridad si las palabras en latín e íbero se corresponden.[3]

Características

Se trata de dos fragmentos de un arquitrabe formando un bloque paralelepípedo parte de una columnata, quebrado por su centro e incompleto. El primero de los fragmentos mide 27×12,5×19 cm y el segundo 12,5×20×19 cm, con una longitud total de 39,5 cm.[4]

Texto

La pieza tiene inscritas dos líneas incompletas de texto, la primera en latín y la inferior en escritura ibérica nororiental. Las características del soporte hacen poco probable que falte texto por arriba o por abajo, y en sentido longitudinal es bastante improbable que falte texto (fuera de los escasos signos perdidos), pues el texto latino forma una oración completa.[5]

En latín se lee:

...M.F]ABIVS M.L. ISIDORVS COERAV[IT...

Mientras que en íbero se lee:

is]itoŕ tebanen otar koroto[...

Untermann[6]​ se apoyó en estos dos textos para su propuesta de que tanto el término íbero 'eban' como las variantes 'teban', 'ebanen' y 'tebanen', serían formas equivalentes del verbo latino 'coeravit'.[7]

Referencias

  1. Aranegui Gascó, Carmen (1982). Excavaciones en el Grau Vell (Sagunto, Valencia) (campañas de 1974 y 1976). 
  2. Fletcher, Domingo; Silgo Gauche, Luis (1987). Repertorio de inscripciones ibéricas procedentes de Sagunto (Valencia). 
  3. Lo (poco) que se sabe del íbero, Guillermo Caso de los Cobos, El País, 20 de febrero de 2019.
  4. Jaquemot Ballarin, Antoni (2018). La numeración en íbero, metrología de pesos y capacidades. 
  5. Orduña Aznar, Eduardo (2008). Ergatividad en ibérico. 
  6. Untermann, Jürgen (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Tomo III.
  7. Rodríguez Ramos, Jesús (2001). El término (t)eban(en) en la lengua íbera: 'coeravit vs. filius'.